Interjecciones, onomatopeyas y ¿sonidos inarticulados? Una reflexión desde la perspectiva de categorización cognitiva
DOI :
https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2014v18n34p41Mots-clés :
Interjección, Onomatopeya, Sonido inarticulado, Teoría de los prototipos, Categorización.Résumé
Este artículo estudia el espacio de categorización de las interjecciones propias frente a las onomatopeyas y los sonidos inarticulados, desde la teoría de los prototipos (BERLIN; KAY, 1969; ROSCH, 1973; KLEIBER, 1995). Los datos provienen de los corpora CREA, Davies, del diario El Día, Argentina y páginas de internet. Se examinan las unidades ‘ay’, ‘ah’, ‘oh’, ‘ja’, ‘bua’, ‘brrr’, ‘agg’. A partir del análisis, se percibe que las interjecciones poseen su propio espacio de categorización distinto del espacio de los otros elementos abordados, aunque comparten el rasgo de la expresividad. La diferencia reside en que las interjecciones indagadas dan cuenta de la actitud del hablante. Se postula que en la lengua existen, al menos, el sistema de las categorías gramaticales, al que pertenecen las interjecciones y el sistema de categorías expresivas, al que pertenecen onomatopeyas y sonidos inarticulados. Las interjecciones se ubican en el borde del sistema de las categorías gramaticales, manteniendo un vínculo con las categorías del sistema expresivo y se constituyen en pasaje y eslabón entre los dos sistemas.
Téléchargements
Références
ALONSO-CORTÉS, Ángel. Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas. In: BOSQUE, Ignacio; DEMONTE, Violeta (Org.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 3, p. 3.993-4.050.
BERLIN, Brent y KAY, Paul. Basic Color Terms. Their universality and evolution. Berkeley: University of California Press, 1969.
BERNARDI, Lucía. Las ‘interjecciones propias’ desde la Teoría de los Prototipos: teoría del lenguaje y conciencia metalingüística. In: CASTEL, Víctor M. y CUBO DE SEVERINO, Liliana (Org.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada Lingüística Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo, 2010. 24, p. 205-211.
BERNARDI, Lucía. La interjección ‘Ay’: una aproximación a sus usos interjectivos más o menos prototípicos. En: GARCÍA, Adolfo (Org.). Aproximaciones teóricas y empíricas a la lingüística cognitiva. Mar del Plata: Editorial Martin, 2012a. 15, p. 255-266.
BERNARDI, Lucía. Las interjecciones propias: sus valores semánticopragmáticos focales y marginales. Una aproximación desde la teoría de los prototipos. In: GARCÍA, Adolfo; ORELLANO, Verónica; JAICHENCO, Virginia; WAINSELBOIM, Alejandro (Org.). Lenguaje, cognición y cerebro. E-book(volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística/ Víctor M. Castel, Mabel Giammatteo & Alejandro Parini) . Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2012b. 3, p. 67-77.
CORREAS, Gonzalo. Arte grande de la lengua castellana. Madrid: Conde de la Viñaza, Real Academia Española, 1903. Original publicado em 1626.
CUENCA, María Josep; HILFERTY, Joseph. Introducción a la Lingüística
Cognitiva. Barcelona: Ariel, 1999.
CUETO VALLVERDÚ, Natalia; LÓPEZ BOBO, María Jesús. La interjección. Semántica y Pragmática. Madrid: Arco/Libros, 2003.
FERNÁNDEZ CUESTA, Julia María. En busca de nuevas grafías para las interjecciones en el comic. In: CONGRESO DE LINGÜÍSTICA APLICADA, 8., 1990, Sevilla. Actas... Sevilla: Asociación Española de Lingüística Aplicada,1990. p. 181-188.
KLEIBER, Georges. La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor, 1995.
LAKOFF, George. Women, fire, and dangerous things. What categories reveal about mind. Chicago: University of Chicago Press, 1987.
LLORACH, Emilio Alarcos. Gramática de la lengua española. Madrid: RAE/Espasa-Calpe, 1994. LÓPEZ BOBO, María Jesús. La interjección. Aspectos gramaticales. Madrid: Arco/Libros, 2002.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa, 2010.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. 22. ed. Disponível em: . Acesso em: 13 nov. 2010; 14 nov. 2010; 25 mar. 2012; 30 out. 2012; 9 maio 2013.
ROSCH, Eleanor. On the internal structure of perceptual and semantic categories. In: MOORE, Timothy (Ed.). Cognitive Development and the Acquisition of Language. New York: Academic Press, 1973. p. 111-144.
SECO, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe, 1999.
TORRES SÁNCHEZ, María Ángeles; BERBEIRA GARDÓN, José Luis.
Interjección y onomatopeya: bases para una delimitación pragmática. Verba, v. 30, p. 341-366, 2003.
WILSON, Deirdre; SPERBER, Dan. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor, 1986.
Corpora
CREA, corpus de referencia de la lengua española. Banco de datos de la Real Academia española. Disponível em: . Acesso em: 30 out. 2012.
DAVIES, corpus del español. Disponível em:. Acesso em: 30 out. 2012.
. Acesso em 30 out. 2012; 9 maio 2013 e 6 jun. 2013.
<http://unblogdepuntitos.blogspot.com.ar/2010/09/brrr-que-frio.html>. Acesso em: 19 maio 2013.
<http://www.friki.net/fotos/48083-extranos-sabores-de-pepsi.html>. Acesso em: 19 mai. 2013.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
DECLARATION DE DROIT D’AUTEUR
Les droits d’auteurs
L’envoie de toute collaboration implique, automatiquement, la cession complète des droits d’auteur à PUC Minas. Il est demandé aux auteurs d’assurer :
- l’inexistence de conflit d’intérêt (des relations entre auteurs, entreprises/institutions ou individus en ayant intérêt au thème traité par l’article), et
- des organismes ou institutions de subvention de recherche qui a donné origine à l’article.