La extranjerización de la tierra en Argentina. Continuidades y cambios entre el macrismo y el kirchnerismo

Resumo

Desde fines de la década de los noventa y principios de la década de los 2000, comenzó a darse a nivel mundial, de manera masiva y sistemática, un fenómeno de grandes adquisiciones de tierras por parte de compañías extranjeras. En el caso de Argentina, luego de la devaluación del 2002 aumentaron exponencialmente este tipo de inversiones, pero no sólo en términos cuantitativos, sino que las características de las mismas cambiaron respecto de las inversiones en tierras de los noventas y las décadas anteriores. Con el cambio de gobierno en diciembre de 2015, este proceso se potenció desde el Estado y se profundizaron las características más violentas y expulsoras del territorio de campesinos, pequeños productores y comunidades originarias. El objetivo de este artículo es analizar los cambios y continuidades que el acaparamiento de tierras por parte de extranjeros tuvo en Argentina entre el gobierno macrista y los gobiernos kirchneristas. Esto, analizando las políticas aplicadas y los efectos en términos de los tipos de inversores, la orientación regional de las adquisiciones y los objetivos de las mismas. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Agostina Costantino, IDAES-CONICET

Licenciada en Economía (UNS-Argentina), máster en Ciencias Sociales (FLACSO-México) y doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política (FLACSO-México). Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Referências

Adecoagro. 2016. “US SEC FORM 20-F”. Washington, D.C.: SEC.

Adecoagro SA. 2010. United States Securities and Exchange Commission Form 20-F. Vol. 12. 1. Washington, D.C.: United States Securities and Exchange Commission.

Azcuy Ameghino, Eduardo. 2004. “De la Convertibilidad a la devaluación: el agro pampeano y el modelo neoliberal 1991-2001”. En Trincheras en la historia: historiografía, marxismo y debates, editado por Eduardo Azcuy Ameghino, 229–272. Buenos Aires: Imago Mundi.

BBC. 2012. Unión Europea cambia su política sobre los biocombustibles. British Broadcasting Corporation. http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/10/121018_ultnot_biocombustible_union_europea_jmp.shtml.

Borras, Saturnino M, Jennifer C Franco, Cristobal Kay, y Max Spoor. 2011. “El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia”.

Costantino, Agostina. 2015. “¿Quiénes son y para qué? El proceso de extranjerización de la tierra en Argentina a partir del 2002”. Ambiente y Sostenibilidad 5 (1): 43–56.

———. 2016. “El capital extranjero y el acaparamiento de tierras: conflictos sociales y acumulación por desposesión en Argentina”. Revista de Estudios Sociales, núm. 55: 137–149.

Cotula, Lorenzo. 2012. “The international political economy of the global land rush: A critical appraisal of trends, scale, geography and drivers”. Journal of Peasant Studies 39 (3–4): 37–41.

GRAIN. 2011. “Pension Funds Investing in Global Farmland for Food Production”. Against the Grain. Barcelona: GRAIN. http://www.grain.org/article/entries/4287-pension-funds-key-players-in-the-global-farmland-grab.

Gunder Frank, André. 1979. Acumulación dependiente y subdesarrollo. México: Era.

HLPE. 2011. “Land tenure and international investments in agriculture”. July. Roma: Committee on World Food Security. The High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition.

Marini, Ruy Mauro. 1991. Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.

Osorio, Jaime. 2004. Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: MA Porrúa.

Sili, Marcelo, y Luciana Soumoulou. 2011. “La problemática de la tierra en argentina. Conflictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración”. Buenos Aires: FIDA, Cooperazione italiana, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Argentina.

Slutzky, Daniel. 2004. “Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del Noa con referencia especial a la situación de los pequeños productores y a los pueblos originarios”. En Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Regionales del NOA, 1–41. Salta: Programa interdisciplinario de Estudios Agrarios, Universidad Nacional de Salta.

Swinnen, Johan, Liesbet Vranken, y Victoria Stanley. 2006. “Emerging Challenges of Land Rental Markets. A review of available evidence for the Europe and Central Asia region”. Washington.

Publicado
28-02-2018
Como Citar
Costantino, A. (2018). La extranjerización de la tierra en Argentina. Continuidades y cambios entre el macrismo y el kirchnerismo. Estudos Internacionais: Revista De relações Internacionais Da PUC Minas, 5(2), 103-120. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n2p103
Seção
Special Issue: Transnational Land Acquisitions (Land Grabbing)