Avances y posibilidades de la práctica docente con la alfabetización literaria en la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2358-3231.2024n45p11-26Keywords:
Letramento, Letramento literário, Formação docenteAbstract
El término Alfabetización apareció en Brasil en 1986, en el libro En el mundo de la escritura: una perspectiva psicolingüística, de Mary Kato. Desde entonces, investigadores como Angela Kleiman, Magda Soares, Luiz Antônio Marcuschi y Leda Verdiani Tfouni exploraron el concepto, ampliando su uso en educación. Magda Soares distingue entre alfabetización y "letramento", enfatizando que lo último implica el uso social de la lectura y la escritura. El "letramento literário", introducido por Graça Paulino, destaca la importancia de una relación personal con la literatura, más allá de la educación formal. Rildo Cosson propone prácticas que combinan aprendizaje y placer en la lectura literaria. Profletras, un programa de posgrado, busca formar profesores de lengua portuguesa, promoviendo el "letramento literário" como parte esencial de la educación. El curso aborda temas como diversidad textual y estrategias de enseñanza, con el objetivo de mejorar la educación primaria. El programa incluye un trabajo de fin de máster y propuestas de intervención pedagógica, como las analizadas en tres casos de estudio: Poesía. ¡Presente!, Estudiantes booktubers y "Letramento literário": redescubriendo la lectura a través de cuentos infantiles en los que destacamos la aplicación de conceptos y la perspectiva del abordaje llevado a cabo al proponer actividades en el aula de educación básica de la red de educación pública.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The author detains permission for reproduction of unpublished material or with reserved copyright and assumes the responsibility to answer for the reproduction rights.