LA RESERVA POLÍTICO-ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA Y LA CRISIS SOCIAL
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo trata de acentuar el aspecto político de la iglesia como contribución al contexto sociopolítico actual. Con el retorno de la "teología política" como contribución a la reflexión sobre los aspectos teológicos de la política en el espacio público, se hace propicio revisar la iglesia como una manifestación política con incidencia social indeleble, a pesar de todos los problemas que acompañan a la iglesia como institución. Así, basándonos en las aportaciones de Jürgen Moltmann y Giorgio Agamben, pretendemos partir de dos presupuestos: (i) la iglesia está dentro de la perspectiva religiosa, es decir, la iglesia forma parte de una religión, la cristiana, y, en este sentido, está implicada con la dinámica socio-política; (ii) dentro de este aspecto, la iglesia lleva una especie de reserva político-escatológica que está en su génesis, siendo, así, posible influir socialmente frente a la crisis social que estamos atravesando con sus categorías mesiánicas. De este modo, esperamos prestar más atención al aspecto escatológico de la iglesia y a su relación no futurista con la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).
Citas
AGAMBEN, Giorgio. O reino e a glória: uma genealogia teológica da economia e do governo. São Paulo: Boitempo, 2011.
AGAMBEN, Giorgio. A igreja e o reino. Belo Horizonte: Âyiné, 2016.
AGAMBEN, Giorgio. O tempo que resta: um comentário à carta aos Romanos. Belo Horizonte: Autêntica, 2016a.
BADIOU, Alain. São Paulo: a fundação do universalismo. São Paulo: Boitempo, 2009.
BROWN, Wendy. Nas ruínas do neoliberalismo: a ascensão da política antidemocrática no Ocidente. São Paulo: Filosófica Politeia, 2019.
DOWBOR, Ladislau. A era do capital improdutivo. 2. ed. São Paulo: Autonomia Literária, 2018.
DUSSEL, Enrique. Paulo de Tarso na filosofia política atual e outros ensaios. São Paulo: Paulus, 2016.
FLICKINGER, Hans-Georg. A filosofia política na sombra da secularização. São Leopoldo: UNISINOS, 2016.
GIDDENS, Anthony. A terceira via: reflexões sobre o impasse político atual e o futuro da social-democracia. Rio de Janeiro: Record, 1999.
HINKELAMMERT, Franz. A maldição que pesa sobre a lei: as raízes do pensamento crítico em Paulo de Tarso. São Paulo: Paulus, 2012.
MARDONES, José María. “Democracia y religión en un mundo laico: la salida de la religión y la crisis de la democracia”. In: MATE, Reyes; ZAMORA, José A. (Eds.). Nuevas teologías políticas: Pablo de Tarso en la construcción de Occidente. Rubí: Anthropos Editorial, 2006, p. 209-228.
MARRAMAO, Giacomo. Céu e terra: genealogia da secularização. São Paulo: UNESP, 1997.
MOLTMANN, Jürgen. “Indicações para uma hermenêutica política do evangelho”. In: VV.AA. Liberdade e fé. Rio de Janeiro: Tempo e Presença, 1972, p. 35-63.
MOLTMANN, Jürgen. A igreja no poder do Espírito: uma contribuição à eclesiologia messiânica. Santo André: Academia Cristã, 2013.
MORIN, Edgar. A via para o futuro da humanidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2013.
SCATTOLA, Merio. Teologia política. Lisboa: Edições 70, 2009.
SCHMITT, Carl. Teología política: cuatro ensayos sobre la soberania. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía, 2005.
SILVA, Ramon Mapa. Paradoxos da encarnação: por uma radicalização democrática da teologia política. Belo Horizonte: D´Plácido, 2019.
SINGER, André; ARAÚJO, Cícero; BELINELLI, Leonardo. Estado e democracia: uma introdução ao estudo da política. Rio de Janeiro: Zahar, 2021.
TAUBES, Jacob. La teología política de Pablo. Madrid: Trotta, 2007.
WESTHELLE, Vítor. O evento igreja: chamado e desafio a uma igreja protestante. São Leopoldo: Sinodal, 2017.
ŽIŽEK, Slavoj. O sujeito incômodo: o centro ausente da ontologia política. São Paulo: Boitempo, 2016.