LAS BASES FILOSÓFICAS DEL NIHILISMO Y DEL ESPIRITISMO EXPLICADAS SEGÚN EL CONFLICTO ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
En medio del conocido choque entre ciencia y religión en la cultura pos-ilustrada, la típica polarización de los conflictos ha permitido que en los extremos del espectro surjan alternativas diametralmente dispares, aunque ambas son perfectamente conscientes de la naturaleza del problema. Impulsada por la ruptura cultural con la religión oficial, la intelectualidad buscó alternativas que pudieran conciliarse con la nueva mentalidad científica, como la teología natural, el materialismo, el agnosticismo y el espiritualismo ilustrado. El nihilismo y el espiritismo son dos ejemplos clásicos del dramático desenvolvimiento de la crisis de la conciencia europea, y que tuvieran una fuerte repercusión en las clases ilustradas latinoamericanas. En sintonía con el contexto filosófico de su nacimiento, ambas propuestas enfatizan las conclusiones lógicas de sus bases metafísicas para el gran tema que ganará fuerza a partir de mediados del siglo XIX, el drama de la existencia humana. También en sintonía con el contexto del conflicto entre ciencia y religión, sin embargo, no logran comprender el fundamento metafísico que, en ese momento, se había convertido en tabú, y solo podía asumirse indirectamente bajo apodos como "filosofía positiva", "ciencia científica" y mentalidad "y" filosofía basada en hechos ". Por tanto, este trabajo expone la esencia filosófica de estas dos propuestas.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).
Citas
ARISTOTLE. The Complete Works of Aristotle. Revised Oxford Translation. Jonathan Barnes (trans.). Princeton: Princeton University Press, 1984.
COELHO, Humberto S. A História da Liberdade religiosa: da Reforma ao Iluminismo. Petrópolis: Vozes, 2022.
COELHO, Humberto S. A insuficiência do sujeito na metafísica da subjetividade. Theologica 48, 2013. (157-169)
COMTE, Auguste. The Positive Philosophy of Auguste Comte. Translated by Harriet Martineau in 1896. Kitchener: Batoche Books, 2000.
DENIS, Léon. O porquê da vida. O que somos, de onde viemos, para onde vamos? Solução racional dos problemas da existência. Rio de Janeiro: CEDL, 2018.
DENIS, Léon. O problema do ser, do destino e da dor. Rio de Janeiro: FEB, 2009.
DÜSING, Klaus. Modelos de autoconsciência: Críticas modernas e propostas sistemáticas referentes à subjetividade concreta. São Leopoldo: Editora Unisinos, 2006.
FICHTE, J. Versuch einer Kritik aller Offenbarung. Königsberg: Hartungschen, 1793.
GOETHE, Johann Wolfgang von. Faust. Leipzig: Insel, 1950.
GOMES, Adriana; CUNHA, André Victor C. S. da; PIMENTEL, Marcelo G. Espiritismo em Perspectivas. Salvador: Sagga, 2019.
HAZARD, Paul. La crise de la conscience européene, 1680-1715. Paris: Fayard, 1961.
HEIDEGGER, Martin. Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz. GA 26. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1978.
HYSLOP, James. Proceedings of the Society for Psychical Research. Vol XVI, Part XLI. London: Kegan Paul, Trench, Trübner, 1901.
MARGUTTI, Paulo. História da filosofia do Brasil. 1ª parte: O período colonial. São Paulo: Edições Loyola, 2013.
KANT, Immanuel. Crítica da Razão Prática. São Paulo: Martins Fontes, 2002.
KANT, Immanuel. A religião nos limites da simples razão. Lisboa: Edições 70, 2008.
KARDEC, Allan. A Gênese, os milagres e as predições segundo o Espiritismo. Rio de Janeiro: FEB, 1999.
KARDEC, Allan. O Livro dos Espíritos. Rio de Janeiro: FEB, 2003.
LANGE, Friedrich Albert. Geschichte des Materialismus und Kritik seiner Bedeutung in der Gegenwart. Leipzig: Baedeker, 1887.
NIETZSCHE, Friedrich. Friedrich Nietzsche Gesammelte Werke. München: Musarion, 1920.
NIETZSCHE, Friedrich. Nietzsche’s Werke. Leipzig: Naumann, 1899.
NUMBERS, Ronald. Galileo Goes to Jail, and Other Myths About Science and Religion. Cambridge: Harvard University Press, 2009.
PLATO. The Republic of Plato. Trad. Benjamin Jowlett. Oxford: Clarendon Press, 1908.
SAWICKI, Diethard. Leben mit den Toten: Geisterglauben und die Entstehung des Spiritismus in Deutschland, 1770-1900. Paderborn: Schöningh, 2002.
SCHOPENHAUER, Arthur. Die Welt als Wille und Vorstellung. Digitale Bibliothek. Bd. 2. Philosophie. Leipzig: Brockhaus, 1859.
TROELTSCH, Ernst. Gesammelte Schriften. Tübingen: J. C. B. Mohr, 1913.