REFLEXIONES SOCIOCULTURALES Y FENOMENOLÓGICAS SOBRE EL CUERPO: un aporte al abordaje por parte del profesional de la salud
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los aspectos socioculturales y fenomenológicos del cuerpo. En el ámbito sociocultural, hay una elección de un tipo de cuerpo: delgado, escultural y joven. Ese cuerpo se convierte en el objeto de consumo de la sociedad. Es un tipo de cuerpo patrocinado por la industria de la belleza, los medios de comunicación, la moda y la sociedad de consumo. El aspecto fenomenológico se ocupa de la forma en que el cuerpo se presenta y se manifiesta objetiva y subjetivamente. El cuerpo es una manifestación de lo mundano, temporal, mortal, sexual, personal, social, histórico y expresión de la subjetividad del ser humano. La metodología es bibliográfica y busca mantener un diálogo con autores que reflexionan sobre los aspectos socioculturales y fenomenológicos del cuerpo. El camino metodológico consiste, primero, en la presentación de aspectos socioculturales y después en los aspectos fenomenológicos del cuerpo. Las consideraciones finales muestran que el aspecto sociocultural se centró en el aspecto visible y objetivo del cuerpo y la dimensión fenomenológica en su aspecto subjetivo y humano. Es necesario tener una visión integrada de ambos aspectos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).
Citas
BARBOSA, Maria Raquel; MATOS, Paula Mena; COSTA, Maria Emília. Um olhar sobre o corpo: o corpo ontem e hoje. Psicologia e Sociedade, Porto (Portugal), v. 23, n. 1, 2011, p. 24-34.
BARTH, Karl. Dogmatique. La doctrine de la creation. Genève: Labor et fides, 1960. v. III/1.
BRAMBILLA, Franco Giulio. Antropologia Teologica. Brescia: Queriniana, 2007.
COLZANI, Gianni. Antropología teológica. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2001.
COMBLIN, José. Antropologia cristã. Petrópolis: Vozes, 1990.
DE MORI, Geraldo; BUARQUE, Virgínia. Corporeidade-encarnação: teologia em diálogo interdisciplinar. Perspectiva Teológica, Belo Horizonte, v. 46, n. 129, p. 187-214.
FLICK, Maurizio; ALSZEGHY, Zoltan. Antropología Teológica. Salamanca: Sígueme, 1999.
FORTE, Bruno. L’eternità nel tempo. Saggio di antropologia ed etica sacramentale. Cinisello Balsamo: San Paolo, 1993.
GORER, Geoffrey. Death, Grief e Mourning in contemporary Britain. London, 1965.
HEIDEGGER, Martin. Ser e Tempo. Petrópolis: Vozes, 2011.
LACROIX, Xavier. O corpo de carne. São Paulo: Loyola, 2009.
LACROIX, Xavier. O corpo reencontrado. Perspectiva Teológica. Belo Horizonte, v. 46, n. 129, 2014, p. 247-266.
LE BRETON, David. Adeus ao corpo. Antropologia e sociedade. Campinas (SP): Papirus, 2013.
LE BRETON, David. Antropologia do corpo. Petrópolis: Vozes, 2016.
LIMA VAZ, Henrique Cláudio. Antropologia Filosófica. v. 1. São Paulo: Loyola, 1993.
LIPOVETSKI, Gilles. L’ére du vide. Paris: Gallimard, 1983.
LORDA, Juan Luis. Antropología Teológica. Pamplona: Universidad de Navarra, 2009.
MARZANO-PARISOLI, Maria Michela. Pensar o corpo. Petrópolis: Vozes, 2004.
MATOS, Maria Izilda S. O corpo e a história: ocultar, expor e analisar. In: SOCIEDADE DE TEOLOGIA E CIÊNCIAS DA RELIGIÃO (Org.). Corporeidade e Teologia. São Paulo: Paulinas, 2005, p. 65-88.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard, 1945.
MILLEN, Maria Inês de Castro; BINGEMER, Maria Clara Lucchetti. Corporeidade e violência: o templo profanado. In: SOCIEDADE DE TEOLOGIA E CIÊNCIAS DA RELIGIÃO (Org.) Corporeidade e Teologia. São Paulo: Paulinas, 2005, p. 177-230.
OLIVEIRA, Renato Alves. A morte como tema antropológico e teológico. Revista Eclesiástica Brasileira, Petrópolis, v. 73, n. 289, 2013, p. 5-37.
OLIVEIRA, Renato Alves. A dimensão teológico-cristã da pessoa humana. Revista Horizonte, Belo Horizonte, v. 14, n. 42, p. 557-605, 2016.
RAHNER, Karl. Sulla teologia della morte. Brescia: Morcelliana, 1965.
RAHNER, Karl. Dignidad y libertad del hombre. In: Escritos de Teología. v. 2, Madrid: Cristiandad, 2002, p. 231-257.
RAHNER, Karl. Teología de la liberdad. In: Escritos de Teología. v. 6, Madrid: Cristiandad, 2007, p. 195-213.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Luis. La otra dimension. Madrid: Sal Terrae, 1975.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Luis. Imagen de Dios. Santander: Sal Terrae, 1988.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Luis. La pascua de la creación. Madrid: BAC, 2002.
RODRIGUES, José Carlos. Tabu do corpo. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2006.
SÁNCHEZ LÓPEZ, A. M. Corpo. In. VILLA, Mariano Moreno (Dir.). Dicionário de Pensamento Contemporâneo. São Paulo: Paulus, 2000, p. 157-160.
SAYÉS, José Antonio. Teología de la creación. Madrid: Palabra, 2002.
SCHILLEBEECKX, Edward. El mundo y la Iglesia. Salamanca: Sígueme, 1969.
SIERRA, Alejandro Martínez. Antropología teológica fundamental. Madrid: BAC, 2002.
SUNG, Jung Mo. A rejeição da velhice e a negação da morte. Horizonte Teológico, Belo Horizonte, v. 2, n. 3, p. 13-32, 2003.
THOMAS, Louis-Vincent. Antropologia de la muerte. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1983.
TOCQUER, René Le. Que é o homem? Ensaio de antropologia cristã. São Paulo: Flamboyant, 1960.
TRASFERETTI, José. Corpo e cultura no contexto da sociedade brasileira. Comunicação e Informação, Goiânia, v. 11, n. 1, 2008, p. 126-137.
VILLAÇA, Nízia. A edição do corpo: tecnociência, artes e moda. Baueri (SP): Estação das letras, 2007.
ZUBIRI, Xavier. El hombre y Dios. Madrid: Alianza, 2007.