El ENSAYO EN LA CIENCIA DE LA RELIGIÓN posibilidades de uso y contribuciones
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las posibilidades de uso del ensayo, como forma literaria filosófica, en la ciencia de la religión. ¿Cómo puede este estudio encontrar en el ensayo una forma de aproximación no normativa con la filosofía? Este es nuestro problema. Partiendo de la idea de que el ensayo, por ser un género más fluido, es una opción viable para la reflexión teórica ante el peso epistemológico del tratado, planteamos la hipótesis de que el ensayo es bienvenido en la ciencia de la religión como método de discusión y análisis de las religiones en sus más variados fenómenos. Para alimentar esta discusión, nuestra metodología, hermenéutica, se construye en tres pasos. Comenzamos discutiendo la relación entre la filosofía y la ciencia de la religión, demostrando la distancia histórica y las posibilidades de reconciliación en la época contemporánea. A continuación, presentamos el concepto y la forma del ensayo dentro de la tradición filosófica occidental, señalando sus características básicas y los problemas que rodean su surgimiento y consolidación. Por último, presentamos dos ganancias específicas que el uso del ensayo puede aportar a la ciencia de la religión en Brasil: la posibilidad de que los científicos se sitúen en relación con el texto; y un retorno a la tradición de la religión comparada.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).
Citas
ADORNO, Theodor. O ensaio como forma. In: Notas de Literatura I. São Paulo: 34; Duas Cidade, 2003.
AIRA, César. O ensaio e seu tema. In: PIRES, P. (Org.). Doze ensaios sobre o ensaio. São Paulo: IMS, 2018.
DE JONG, Albert. The Fading of Philosophy from the Study of Religion. In: Runehov, A., Fuller, M. (orgs) Science, Religion, the Humanities and Hope. Issues in Science and Religion. Nova York: Springer, Cham, 2024.
DIERKEN, Jörg. Teologia, Ciência da Religião e Filosofia da Religião: definindo suas relações. Numen, v. 12, n. 1 e 2, 2009, p. 09-44.
DUARTE, Pedro. Ensaio, o corpo vivo da filosofia. Artefilosofia, ed. especial, 2020, p. 69-80.
ELIADE, Mircea. O sagrado e o profano. São Paulo: Martins Fontes, 1992.
FOUCAULT, Michel. Os intelectuais e o poder. In: Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1985, p. 69-78.
GAGNEBIN, Jeanne-Marie. Lembrar escrever esquecer. São Paulo: 34, 2006.
GRESCHAT, Hans-Jügen. O que é ciência da religião? São Paulo: Paulinas, 2005.
HOCK, Klaus. Introdução à Ciência da Religião. São Paulo: Edições Loyola,
Brasil, 2010.
LEWIS, Thomas A. Why Philosophy Matters for the Study of Religion — And Vice Versa. New York: Oxford University Press, 2015.
LUKÁCS, Georg. A Alma e as formas: ensaios. Belo Horizonte: Autêntica, 2015.
LUKÁCS, Georg. Sobre a essência e a forma do ensaio: carta a Leo Popper. In: PIRES, P. (Org.). Doze ensaios sobre o ensaio. São Paulo: IMS, 2018.
MONTAIGNE, Michel. Os ensaios: uma seleção. São Paulo: Penguin; Cia. Das Letras, 2010.
MÜLLER, Friedrich Max. Primeira palestra. REVER, São Paulo. v. 20, n. 1, p. 305-329, 2020.
NIETZSCHE, Friedrich. Crepúsculo dos ídolos. Ou como se filosofa com o martelo. Petrópolis: Vozes, 2014.
OTTO, Rudolf. O sagrado: os aspectos irracionais na noção do divino e sua relação com o racional. São Leopoldo: Sinodal/EST; Petrópolis: Vozes, 2007.
PADEN, William. Elements of a new comparativism. Method & Theory in the Study of Religion, v. 8, n. 1, p. 5-14, 1996.
PIEPER, Frederico. Entre o passado e o futuro. Horizontes para a Fenomenologia da Religião. Religare, v. 19, n. 2, 2022, p.259-288.
PIEPER, Frederico. Religião: limites e horizontes de um conceito. Estudos de Religião, v. 33, n. 1, 2019, p. 5-35.
PLATÃO. Hípias Maior. Trad. De Carlos Alberto Nunes. Belém: Ed. UFPA, 1980.
ROCHA, Alessandro. Teologia sistemática no horizonte pós-moderno. São Paulo: Vida, 2007.
SHARPE, Eric. Comparative Religion: a History. London: Duckworth, 1986.
STAROBINSKY, Jean. É possível definir o ensaio? In: PIRES, P. (Org.). Doze ensaios sobre o ensaio. São Paulo: IMS, 2018.
STODDARD, B; MARTIN, C. (orgs.) Stereotyping Religion: Critiquin Clichés. New York: Bloomsbury, 2017.
SULLIVAN, J. J. Essai, essay, ensaio. In. PIRES, P. (Org.). Doze ensaios sobre o ensaio. São Paulo, IMS, 2018
VATTIMO, Gianni. A sociedade transparente. Lisboa: Edições 70, 1991.
WACH, Joachim. Sociologia da religião. São Paulo: Paulinas, 1990.