PENSAR O INCONCEBÍVEL: Exposição crítica da filosofia da religião de simon Frank
Contenido principal del artículo
Resumen
O presente artigo pretende mostrar a visão do filósofo russo Simon Frank sobre a maneira como a inteligência humana capta aquilo que para ela é mistério, desconhecido, inconcebível. Veremos, primeiramente, como Frank critica o “saber objetal” considerado por ele a matriz do racionalismo filosófico contemporâneo. Em seguida, abordaremos sua visão do ser que
supera o saber “objetal” buscando justificar a douta-ignorância como sendo a única maneira de se estabelecer uma epistemologia coerente para uma filosofia da religião.
supera o saber “objetal” buscando justificar a douta-ignorância como sendo a única maneira de se estabelecer uma epistemologia coerente para uma filosofia da religião.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
CORMIER, Hubert Jean-François. PENSAR O INCONCEBÍVEL: Exposição crítica da filosofia da religião de simon Frank. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 7, n. 11, p. 87–98, 2013. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6190. Acesso em: 15 ago. 2025.
Sección
DOSSIÊ FILOSOFIA DA RELIGIÃO (II)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).