O SENADOR E O BISPO: MARCELO CRIVELLA E SEU DILEMA SHAKESPEARIANO
Contenido principal del artículo
Resumen
Baseado em extensa pesquisa empírica de fontes documentais, o artigo trata da curta trajetória política de Marcelo Crivella, senador do PRB e bispo licenciado da Igreja Universal do Reino de Deus, e de suas aflições e dificuldades eleitorais para tentar dissociar suas posições e atuações como líder neopentecostal e senador, visando diminuir o preconceito, a discriminação e o estigma religiosos dos quais se julga vítima e, especialmente, a forte rejeição eleitoral a suas candidaturas. Discorre sobre os vigorosos e eficientes ataques que ele sofreu durante suas campanhas eleitorais ao Senado em 2002, à prefeitura carioca em 2004, ao governo do Estado do Rio de Janeiro em 2006 e novamente à prefeitura em 2008, desferidos por adversários políticos e pelas mídias impressa e eletrônica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
MARIANO, Ricardo; OLIVEIRA, Rômulo Estevan Schembida de. O SENADOR E O BISPO: MARCELO CRIVELLA E SEU DILEMA SHAKESPEARIANO. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 4, n. 6, p. 81–106, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6674. Acesso em: 21 ago. 2025.
Sección
Dossiê Religião, Política e Sociedade
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).