O FENÔMENO DA ‘BENZEÇÃO MODERNA’ À LUZ DA TEORIA DO CONSUMO MODERNO
Contenido principal del artículo
Resumen
O objetivo deste trabalho é analisar a variante moderna do fenômeno da “benzeção”, para a qual utilizaremos à expressão “benzeções modernas”. Estará em foco uma interpretação da lógica cultural que orienta a procura desse serviço mágico-religioso na sociedade brasileira, moderna e contemporânea. Serviu como campo etnográfico da pesquisa a cidade de Juiz de Fora (MG). Nossa hipótese é a de que as pessoas, ao consumirem os “bens simbólicos” oferecidos pelas “benzedeiras modernas”, além de
desejarem que o “seu mundo” seja cada vez melhor, despertam em si mesmo, através do consumo de bens-mágico-religiosos, fantasias, emoções, desejo e admiração.
desejarem que o “seu mundo” seja cada vez melhor, despertam em si mesmo, através do consumo de bens-mágico-religiosos, fantasias, emoções, desejo e admiração.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
CALVELLI, Haudrey Germiniani. O FENÔMENO DA ‘BENZEÇÃO MODERNA’ À LUZ DA TEORIA DO CONSUMO MODERNO. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 4, n. 5, p. 49–64, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6686. Acesso em: 11 ago. 2025.
Sección
Dossiê Religião e Religiosidade: O Olhar Antropológico
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).