FRONTERA DE LA IMAGINACIÓN RELIGIOSA. INDIOS Y MORMONES EN FORMOSA ORIENTAL (ARGENTINA)
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo explora el modo en que el mormonismo es incorporado creativamente a la imaginación cultural de indígenas y criollos en la zona este de la provincia de Formosa (Argentina), lindante al límite fronterizo con la república del Paraguay. A partir de las experiencias sociales de los actores involucrados, el estudio pone de relieve la articulación entre apropiación religiosa y construcción del Otro cultural analizando cómo las creencias mormonas sobre los aborígenes se reconstruyen de acuerdo a los contextos socioculturales y los procesos históricos locales. Luego de una exploración histórico-antropológica sobre la conformación social y religiosa de Formosa, nos adentramos en la experiencia de los qom (tobas) que se adhirieron al mormonismo, observando en las ambigüedades y dilemas de esta relación. Finalmente, a partir de la historia de vida de un criollo mormón observaremos las maneras en que su conversión a dicha fe incidió en una lectura novedosa y estigmatizante sobre los indígenas chaqueños y sus condiciones de vida.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
CERNADAS, César Ceriani. FRONTERA DE LA IMAGINACIÓN RELIGIOSA. INDIOS Y MORMONES EN FORMOSA ORIENTAL (ARGENTINA). INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 4, n. 5, p. 129–148, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6691. Acesso em: 11 ago. 2025.
Sección
Dossiê Religião e Religiosidade: O Olhar Antropológico
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).