SANTO TOMÁS DE AQUINO E O CONHECIMENTO NEGATIVO DE DEUS
Contenido principal del artículo
Resumen
O presente artigo visa apresentar o caráter negativo do conhecimento humano de Deus, de acordo com Sto. Tomás de Aquino. Tal se dá por causa do objeto próprio do conhecimento intelectual humano (natureza existente na matéria) e por causa da transcendência de Deus, que está acima de tudo o que existe e que podemos apreender. Essa característica do conhecimento humano de Deus afeta mesmo a revelação divina e a sagrada doutrina. Com efeito, se a revelação alarga o alcance do conhecimento humano, não lhe
altera o modo de proceder. Por outro lado a sagrada doutrina visa “salvar o mistério divino”, sem pretender compreendê-lo: sicut ignoto conjungitur.
altera o modo de proceder. Por outro lado a sagrada doutrina visa “salvar o mistério divino”, sem pretender compreendê-lo: sicut ignoto conjungitur.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
NASCIMENTO, Carlos Arthur Ribeiro do. SANTO TOMÁS DE AQUINO E O CONHECIMENTO NEGATIVO DE DEUS. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 3, n. 3, p. 61–77, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6722. Acesso em: 8 ago. 2025.
Número
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).