DISSIMILARIDADE SÓCIO-ECONÔMICA E RACIAL NAS CIDADES BRASILEIRAS
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudo trata das dissimilaridades sócio-econômicas e raciais presentes nas cidades brasileiras, por meio da análise de algumas realidades sociais e econômicas comparadas com indicadores demográficos, como renda, escolaridade e acesso a bens coletivos e serviços públicos. Pode-se afirmar que pobreza e segregação sócio-econômica e racial possuem relação direta nas grandes cidades brasileiras, bem como se relaciona às condições residenciais de brancos e negros, daí a formação de guetos periféricos negros e as chamadas “zonas sul” e condomínios de classe média, predominantemente brancos. Por fim, mostra que somente uma ação incisiva do estado e uma prática de gestão pública democrática e participativa poderão reduzir esses índices de dissimilaridade e segregação.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
FERREIRA, Dimas E. Soares. DISSIMILARIDADE SÓCIO-ECONÔMICA E RACIAL NAS CIDADES BRASILEIRAS. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 2, n. 2, p. 107–118, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6738. Acesso em: 21 ago. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).