O QUE HÁ DE MAGIA NA POESIA? COMPARANDO POÉTICAS DO ENCANTAMENTO
Contenido principal del artículo
Resumen
Teóricos da poética frequentemente aproximam poesia de mística, ao mesmo tempo que distinguem o poeta do místico. Dizem que o poeta medita na exterioridade e o místico na interioridade, mas especialistas nos grandes místicos afirmam que não há, neles, a separação entre busca espiritual e contemplação da materialidade. De qualquer modo, o místico busca a experiência suprassensível. Por isso, talvez seja mais pertinente examinar as aproximações entre poesia e magia.Ao longo da história da poética, elas são abundantes. Examinamos três ocorrências importantes nessa história: em Platão, Martin Opitz (primeiro poetólogo alemão) e Novalis. Ao compará-las, percebemos que a magia parece ser essencial à origem e atuação da poesia, mas por diferentes motivos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
LOSSO, Eduardo Guerreiro Brito. O QUE HÁ DE MAGIA NA POESIA? COMPARANDO POÉTICAS DO ENCANTAMENTO. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 11, n. 19, p. 43–60, 2016. DOI: 10.5752/P.1983-2478.2016v11n19p43. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/P.1983-2478.2016v11n19p43. Acesso em: 21 ago. 2025.
Sección
DOSSIÊ
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).