A GEOGRAFIA RELIGIOSA DOS TERREIROS DE CANDOMBLÉ DE CONTAGEM, MINAS GERAIS - DOI 10.5752/P.1983-2478.2013v8n14p348
Contenido principal del artículo
Resumen
O texto apresenta uma análise geográfica do uso ritualístico dos terreiros de candomblé de áreas específicas que se estendem para além de seu espaço sagrado propriamente dito. A explicação dessa ocorrência vai se apoiar na compreensão de que a expansão territorial desse espaço sagrado é uma práxis inerente ao fazer religioso dessa religião, compreendendo, por sua vez, o território como um espaço vivido e apropriado afetiva e simbolicamente. Os dados foram obtidos a partir de uma pesquisa mais ampla sobre os terreiros da cidade de Contagem no período de 2009 a 2010 e sua análise será realizada desde a perspectiva da geografia humanista cultural, que tem a geografia da religião como um campo de investigação. Esse estudo aponta ao final a estreita relação entre os atos litúrgicos dessa religião e a natureza, denotando a necessidade de proximidade e preservação das áreas verdes de seu entorno como garantia de manutenção de seu patrimônio imaterial no futuro.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
GOIS, Aurino. A GEOGRAFIA RELIGIOSA DOS TERREIROS DE CANDOMBLÉ DE CONTAGEM, MINAS GERAIS - DOI 10.5752/P.1983-2478.2013v8n14p348. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 8, n. 14, p. 348–361, 2014. DOI: 10.5752/P.1983-2478.2013v8n14p348. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/P.1983-8478.2013v8n14p348. Acesso em: 11 sep. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).