“EVENTOS DISLOCANTES”: LA ETNOGRAFÍA COMO RUPTURA ONTOLÓGICA CON LO “REAL”
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la presentación de un caso etnográfico, la materialización de objetos “de la nada” efectuada por Sai Baba y la acusación por parte de sus detractores, anclados en una cosmovisión positivista donde este evento no puede sino constituir una ilusión generada por un truco de “magia”, el objetivo que nos planteamos en este trabajo es reflexionar sobre el problema ontológico de la realidad que se nos impone a los etnógrafos cuando estudiamos fenómenos de este tipo. En este ejercicio, primero analizamos lo que consideramos dos maneras disímiles dentro de la tradición antropológica de pensar la magia y, por ende, la realidad, para luego volvernos hacia la particularidad de la práctica etnográfica —el desplazamiento ontológico que ésta involucra— y proponer el término “eventos dislocantes” para dar cuenta de estos fenómenos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
PUGLISI, Rodolfo. “EVENTOS DISLOCANTES”: LA ETNOGRAFÍA COMO RUPTURA ONTOLÓGICA CON LO “REAL”. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 4, n. 6, p. 123–140, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6676. Acesso em: 28 oct. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).