Vanguardas artísticas latino-americanas: modernidade, utopia e desolação
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2022v26n58p146-170Palabras clave:
América Latina. Vanguardias artísticas. Construcción simbólica de la naciónResumen
En este artículo se hacen algunas consideraciones sobre la irrupción de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX en los sistemas culturales latinoamericanos. A través del diálogo crítico con autores como Ángel Rama, Jorge Schwartz, Antonio Candido, José Carlos Mariátegui, entre otros, el estudio se centra principalmente en las relaciones entre colonialidad, representación literaria y singularidad cultural para analizar algunas cuestiones relacionadas con los diferentes proyectos de construcción simbólica de la nación de la época. En medio del rápido proceso de modernización que vivía la región, muchos vanguardistas latinoamericanos, en contacto con los ismos europeos, proclamaron la idea de lo "nuevo", a menudo en busca de expedientes estéticos y lingüísticos que pudieran describir finalmente, de forma concisa, las llamadas singularidades nacionales. Esta especie de utopía artística chocó, por un lado, con la resistencia de un regionalismo que, procedente del romanticismo-costumbrismo, se creía depositario de las tradiciones que expresaban esas singularidades. Por otro lado, tuvo que enfrentarse a sus propias contradicciones, ya que se encontró, desolada, con las dificultades sociales y económicas que también identificaban precisamente a estas naciones. Tales conflictos, ejemplos de una ambigua condición intelectual y artística, marcaron significativamente la literatura latinoamericana, generando, a su vez, refinadas formas de interpretación y representación artística de la cruel realidad que han compartido históricamente.
Descargas
Citas
ACHUGAR, Hugo. Planetas sem boca: escritos efêmeros sobre arte, cultura e literatura. Trad. de Lyslei Nascimento. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2006.
ANDRADE, Oswald de. Manifesto da poesia Pau-brasil e Manifesto Antropófago. In: Do Pau-Brasil à antropofagia e às utopias. Manifestos, teses de concurso e ensaios. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira/MEC, 1972.
CANDIDO, Antonio. Literatura e sociedade. São Paulo: Nacional, 1967.
CANDIDO, Antonio. Literatura e Subdesenvolvimento. In: América Latina em sua Literatura. São Paulo: Perspectiva, 1979.
CLIFFORD, James. A experiência etnográfica: antropologia e literatura no século XX. José Reginaldo Santos Gonçalves (org.). Trad. de Patrícia Farias. 2 ed. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2002.
CORNEJO-POLAR, Antonio. Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar" (CELACP), 2003.
CUNHA, Antônio Geraldo da. Dicionário etimológico da língua portuguesa. RJ: Lexikon. Editora Digital, 2007.
FREYRE, Gilberto. Manifesto Regionalista. 7ª edição revista e aumentada. Recife: Fundação Joaquim Nabuco/Editora Massangana, 1996.
JITRIK, Noé. Las dos tentaciones de la vanguardia. In: PIZARRO, Ana (org.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. São Paulo: Memorial; Campinas: UNICAMP, 1993.
LIENHARD, Martin. La voz y su huella: estructura y conflicto etnico-social en America Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Americas, 1990.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Editora Amauta S.A., Lima, Peru: 1996.
MIGNOLO, Walter D. Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana. Latinoamericana editores, año XXI, n. 41, Lima – Perú, Berkeley – USA. 1er semestre, 1995.
PERETI, Emerson. El Señor Presidente: transculturação narrativa e construção simbólica da nação. Dissertação de Mestrado. Disponível em: <https://www.acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/24110/El%20Seor%20Presidente_%20Transculturacao%20narrativa%20e%20construcao%20simbolica%20da%20nacao.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acesso em: 27 out. 2021.
PERETI, Emerson. MACHADO, Rodrigo Vasconcelos. Da esperança mítica de Hombres de maíz à sexualidade infértil de Mulata de tal: construção e destruição simbólica da nação. Revista todas as letras (MACKENZIE.Online), v. 14, p. 227-238, 2012.
PIZARRO, Ana. Vanguardia y modernidad en el discurso cultural. In: PIZARRO, Ana (org.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. São Paulo: Memorial; Campinas: UNICAMP, 1993.
RAMA, Ángel. Literatura e cultura na América Latina. Flávio Aguiar e Sandra Guardini T. Vasconcelos (orgs.). Trad. de Raquel la Corte dos Santos, Elza Gasparotto. São Paulo: Editora da universidade de São Paulo, 2001.
SARLO, Beatriz. Cenas da vida pós-moderna: intelectuais, arte e videocultura na Argentina. Trad. de Sérgio Alcides. 5ª edição. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2013.
SCHWARTZ, Jorge. Vanguardas Latino-americanas – Polêmicas, Manifestos e Textos Críticos. 2. ed. rev. e ampl. São Paulo, Edusp, Iluminuras, FAPESP, 2008.
SOMMER, Doris. Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.
SUBIRATS, Eduardo. Una última visión del paraíso: ensayos sobre media, vanguardia y la destrucción de culturas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
VERANI, Hugo J. Estrategias de la vanguardia. PIZARRO, Ana (org.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. São Paulo: Memorial; Campinas: UNICAMP, 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE DERECHO AUTORAL
Derechos autorales
El envío de cualquier colaboración implica, automáticamente, la cesión integral de los derechos autorales a PUC Minas. Se solicita a los autores que aseguren:
- inexistencia de conflicto de intereses (relaciones entre autores, empresas/instituciones o individuos con interés en el tema abordado por el artículo), y
- órgano o instituciones financiadoras de investigación que ha dado origen al artículo.