Lucha hegemónica y élites políticas: rearticulaciones de fuerzas y desafíos al proceso de cambio en Bolivia y Venezuela.
Hegemonic struggle and political elite: rearticulation of forces and challenges to the ‘proceso de cambio’ in Bolivia and Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n3p90Keywords:
Lucha Hegemónica, Proceso de Cambio, Bolívia, Venezuela, Elecciones.Abstract
El inicio del siglo XXI en Sudamérica se caracterizó por la emergencia de gobiernos “progresistas”. En Venezuela y Bolivia, estos gobiernos han logrado obtener mayorías sucesivas en el Congreso, impulsando a los “procesos de cambio” pero reduciendo la representación de grupos de interés minoritarios. En este artículo nuestro objetivo es contrastar las experiencias venezolana y boliviana, poniendo en relieve la reconfiguración de sus élites y fuerzas político-sociales que los condicionaron. Como hipótesis central, argumentamos que la polarización entre gobierno y oposición, crucial en los dos casos, asume características distintas respecto a los grados de pluralidad interna de ambos bloques.
Downloads
References
ACOSTA, A. Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la maldición. In: LANG, M. y MOKRANI, D. (compiladoras). Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala, 2011.
ALEXANDRE, C. Bolívia: instabilidade política e dificuldade de inserção regional. In: LIMA, M. R. S. de e COUTINHO, M. V. (orgs.). A Agenda Sul-Americana: Mudanças e Desafios no Início do Século XXI. Brasília: Fundação Alexandre de Gusmão, 2007.
ALMARAZ, A. et al. Manifiesto 22 de Junio de 2011. Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-9/bolivia-manifiesto-22-de-junio. Accedido en 20.10.2015.
ARIÑEZ, R. 2015. Evo anuncia que la carretera que atraviesa el TIPNIS `se realiza`. La Razón, 05.06.2015. Disponible en: www.la-razon.com/nacional/Evo-carretera-atraviesa-TIPNIS-realiza_0_228397. Accedido en 05.06.2015.
AZCUI, M. 2014. El Tribunal Electoral de Bolivia corrige la nueva distribución de escaños. El País, 15.05.2014. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/15/actualidad/1400105632_993470.html. Accedido en 20.06.2015.
BALIBAR, É. Fichte y la frontera interior. A propósito de los Discursos a la nación alemana. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, L`Eliana, n.10, p. 11-23, 2011.
BOLIVIA. Ley N.3364. Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. La Paz, 6 de marzo de 2006.
Ley N.3365. Ley de Convocatoria al Referéndum Nacional Vinculante a la Asamblea Constituyente para las Autonomías Departamentales. La Paz, 6 de marzo de 2006.
Ley N. 4.021. Ley del Régimen Electoral Transitorio. La Paz, 14 de abril de 2009.
Nueva Constitución Política del Estado. Vicepresidencia de la República, Presidencia del Honorable Congreso Nacional de Bolivia, 2008.
Tribunal Supremo Electoral. Resultados de las Elecciones Generales 2014. Disponible en: http://www.oep.org.bo/index.php/procesos-electorales/elecciones-generales-2014/798-resultados-de-las-elecciones-generales-2014. Accedido en 15.06.2015.
Tribunal Supremo Electoral. Referendum Constitucional 2016. Resultados Finales. Disponible en: http://www.oep.org.bo/index.php/procesos-electorales/referendo-constitucional-2016. Accedido en
BONILLA-MOLINA, L. y EL TROUDI, H. Historia de la Revolución Bolivariana Pequeña crónica 1940 -2004. Caracas: Ediciones Gato Negro, 2004.
CLAROS, H. 2012. Se inaugura Escuela de Formación Política del MAS-IPSP. Agencia Plurinacional de Comunicación, 30.05.2012. Disponible en: http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=950&Id=8&D86Fv&fil=9&hsdate=10&BD54SSDfecrada=&%FS45. Accedido en 28.07.2015.
DELGADO, A. C. T. Guerreiros do Arco-Íris: os caminhos e descaminhos da descolonização na Bolívia no início do século XXI. Rio de Janeiro. Tese (Doutorado, em Relações Internacionais). Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 2014.
The conflict over TIPNIS in Bolivia. Contexto Internacional. Aguardando publicación.
ELLNER, S. El dilema populista, el pragmatismo y la izquierda en el poder en Venezuela. Rebelión, 02.06.2015. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199495. Accedido en: 18/04/2015.
GARCÍA, X. 2013. Las Organizaciones Sociales Venezolanas como espacio de actuación del Trabajo Social. Caso Consejos Comunales. CONSIDERACIONES TEORICAS e INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL. RUMBOS TS, año VII (8), p.59-71.
GOULART, M. ¿La Calle es la salida? Uma hipótese sobre o 12F Venezuelano. In: Breviário de Filosofia Pública, v. 119, n. 20, p.24-36, 2014.
GUDYNAS, E. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. In: GUDYNAS, E. et al. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), 2009.
HERNÁNDEZ, C. Una asamblea para derrocar a Maduro. El Universal, 09.05.2015. Disponible en: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/una-asamblea-para-derrocar-maduro_37609. Accedido en 20/09/2015.
LACLAU, E. On Populist Reason. London: Verso, 2005.
LACLAU, E e MOUFFE, C. Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1987.
LÓPEZ MAYA, M. Venezuela 2001-2004: actores y estrategias en la lucha hegemónica. In: CAETANO, G. (ed.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
MOLINA, F. Balotajes confirman que “el evismo es mucho más fuerte que el masismo”. Infolatam, 4 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.infolatam.com/2015/05/04/balotajes-confirman-queel-
evismo-es-mucho-mas-fuerte-que-el-masismo/. Accedido en 06.05.2015.
Organización Internacional del Trabajo. Convênio 169 da Organização Internacional do Trabalho (OIT) sobre Povos Indígenas e Tribais.Escritório Brasil. 2011.
PATZI, F. Ilusiones y Desilusiones del “proceso de cambio”. Seguimiento cotidiano de los principales conflictos en el Gobierno del Movimiento al Socialismo 2006-2012. La Paz: “All Press” Labores Gráficas, 2013.
Modelo Comunal: Propuesta Alternativa para Salir del Capitalismo y del Socialismo. La Paz: All Press, 2013a.
PIZARRO, R. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Estudios Estadísticos y Prospectivos. Comisión Económica para América Latina y Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2001.
PRADA ALCOREZA, R. Descolonización y transición. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014.
SALAMANCA, L. Mapa social y político de los sectores populares. Revista SIC, Caracas, n.738, p. 1-41, oct. 2011.
TAPIA, L. El estado de derecho como tiranía. La Paz: CIDES-UMSA y Autodeterminación, 2011.
VENEZUELA. Constitución de la República de Venezuela. Disposiciones Transitorias. Gaceta Oficial de la República de Venezuela: No. 662, extraordinaria, 23 de enero de 1961.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Año CXXVII-Mes III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a.Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal
b.Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c.Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).