Pentecostalidad y procesos de identificación política disruptiva. Un estudio de caso en Argentina

Contenido principal del artículo

Nicolas Panotto

Resumen

El artículo plantea la hipótesis de que los elementos constitutivos del pentecostalismo (en su dimensión identitaria, ritual, institucional, discursiva y teológica) presentan la suficiente heterogeneidad, maleabilidad y dinámica para habilitar reapropiaciones y modos de identificación diversos, desde una dimensión crítica e intrínsecamente política, tanto a nivel individual como colectivo. Para el presente estudio, analizaremos el caso de una comunidad pentecostal en la ciudad de Buenos Aires, el Centro Cristiano Nueva Vida (CCNV), con el propósito de indagar cómo las dinámicas institucionales, las performances de subjetividad pentecostal y la resignificación de discursos teológicos, sirven a la promoción y construcción de posiciones políticas alternativas. Para ello, nos concentraremos en dos temas centrales. Primero, en cómo el CCNV comprende su identidad pentecostal desde una dinámica disruptiva, tanto en su dimensión religiosa como socio-comunitaria. Y segundo, la reapropiación de elementos discursivos -especialmente dentro de la matriz teológica evangélico/pentecostal- que operan en el CCVN como instancias de posibilitan resignificaciones en términos de prácticas y sentidos socio-políticos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
PANOTTO, Nicolas. Pentecostalidad y procesos de identificación política disruptiva. Un estudio de caso en Argentina. HORIZONTE - Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião, Belo Horizonte, v. 19, n. 58, p. 164, 2021. DOI: 10.5752/P.2175-5841.2021v19n58p164. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/horizonte/article/view/25034. Acesso em: 21 ago. 2025.
Sección
Artigos/Articles: Dossiê/Dossier
Biografía del autor/a

Nicolas Panotto, Universidad Arturo Prat

Doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Investigador asociado (INTE) de la Universidad Arturo Prat (Chile). País de origem: Argentina. E-mail: nicolaspanotto@gmail.com.

Citas

AAVV. Poder y misión. Debate sobre la guerra espiritual en América Latina. San José: IINDEF, 1998

ALEMÁN, J. En la frontera. Sujeto y capitalismo. Buenos Aires: Gedisa, 2014

ALGRANTI, J. La política en los márgenes: Estudio sobre los espacios de participación social en el neo-pentecostalismo. En: Caminhos 5, (2) 2007. 361–380

ALGRANTI, J. De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma. Estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. En: Religião e Sociedade. 28 (2) 2002. 179–209

ALGRANTI, J. Auge, decadencia y ‘espectralidad’ del paradigma modernizador: viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina. En STEIL, C; MARTÍN, E.; CARMUCA, M. Religiones y culturas: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Biblos, 2009. 57-87

ALGRANTI, J. Política y religión en los márgenes. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 2010

ARDITI, B. La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Barcelona: Gedisa Editorial, 2011

ASAD, T. Formations of the Secular. Christianity, Islam and Modernity. Calofornia: Stanford University Press, 2003

CANTÓN, M. Simbólica y política del diablo pentecostal. En: Revista Cultura y Religión. 1 (11) 2009. 81-94.

CARBONELLI, M. Desde el barrio: perspectivas acerca de la actividad política de pastores evangélicos en el Conurbano Bonaerense. En: Ciencias Sociales y Religión. 1 (11) 2009. 107-129

CAROZZI, M.J. Tendencias en el Estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos en América: Los últimos 20 Años. En: Revista Sociedad y Religión 10/11. 1993. 10-31

FALCO, R. Charisma and Myth. Londres: Continuun, 2010

CONNOLLY, W. Identity/Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox. Ithaca: Cornell University Press, 1991

DA SILVA, T.; HALL, S.; WOODWARD, K. Orgs. Identidade e diferença. A perspectiva dos Estudos Culturais. Petrópolis: Editora Voces, 2000

FOUCAULT, M. La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE, 2002

FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Madrid: Editora Nacional, 2003

FRIGERIO, A. El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica. En: Ciencias sociales y religión. Porto Alegre, Año 1, N 1, 1999. 51-88

FRIGERIO, A. Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En: CAROZZI, M.J. y CERNADAS, C. Ciencias sociales y religión en América Latina. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007. 87-116

FRIGERIO, A. Questioning religious monopolies and free markets: the role of the estate, the church(es) and secular agents in the management of religion in Argentina. En: Citizenship Studies. Vol.16, Issue 8, 2012. 997-1011

GUIDDENS, A. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península, 1991

HALL, S. y DU GAY, P. Comp. Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores: Buenos Aires, 2011

KETZER, D. Ritual, Politics, and Power. New Heaven: Yale University Press, 1988

LACLAU, E. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996

LACLAU, E. La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005

LAPLANTINE, F. El sujeto, ensayo de antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2007

LÓPEZ, D. Pentecostalismo y transformación social. Buenos Aires: FTL/Kairós, 2000

MAFFESOLI, M. La transfiguración de lo político. Barcelona: Herder, 2005

MARRAMAO, G. El reencantamiento del mundo en la era global. Religión e identidad. En: GAMPER, D. Ed. La fe en la ciudad secular. Laicidad y democracia. Madrid: Trotta, 2014. 41-55

MARTÍN, E. Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’: una revisión de la bibliografía argentina. En: CAROZZI, M.J. y CERNADAS, C. Ciencias sociales y religión en América Latina. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007. 61-86

MÍGUEZ, D. La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”. En: Intersecciones en Antropología (2): 2001. 73-88
MOUFFE, C. En torno a lo político. Buenos Aires: FCE, 2009

MOULIÁN TEMER, R. El sello del Espíritu derramado sobre la carne. Santiago: Ediciones Kultrún, 2018

PANOTTO, N. Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas”. En: Desafíos, 26 (2) 2014. 73-96.

PANOTTO, N. Fe que hace la diferencia: prácticas religiosas, ontología(s) y construcción de lo público. Un caso dentro del pentecostalismo argentino. En: Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad. Universidad Central de Chile 29, Vol. 1. N° 10. Noviembre 2016. 29-45

PANOTTO, N. Religión y nuevas formas de militancia: pentecostalismo y política en Capital Federal. En: Revista Proyecto, Año 24, no. 61-62. 2013. 203-221

PANOTTO, N. Liderazgo, carisma y procesos de identificación en el campo evangélico. El caso de una iglesia pentecostal en Argentina. En: Revista Brasileira de História das Religiões. ANPUH, Ano XIII, n. 37, 2020. 219-251

PARKER, C. Religión, cultura y política en América Latina: nuevos enfoques. En: PARKER, C. Ed. Religión, política y cultura en América Latina: nuevas miradas. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2012. 13-73

SEMÁN, P. El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. En: SVAMPA, M. Ed. Desde abajo: La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos. 2000. 155-180

SEMÁN, P. La recepción popular de la teología de la prosperidad. En: Scripta Ethnologica. Vol. XXIII, 2001. 145-162

STARVAKAKIS, Y. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo, 2007

STARVAKAKIS, Y. La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, poítica. Buenos Aires: FCE, 2010

WYNARCZYK, H. Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM Edita, 2009

WYNARCZYK, H. Tres Evangelistas Carismáticos: Omar Cabrera, Héctor Aníbal Giménez y Carlos Annacondia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diversa, 2014