Fuṣūṣ al-ḥikam y los desafíos filosóficos de un libro visionario

Contenu principal de l'article

Antonio de Diego González

Résumé

Fuū al-ikam es una de las obras más importantes del místico y pensador andalusí Muḥyī l-dīn Ibn ‘Arabī (1165-1240). Este texto, uno de los más bellos ejemplos del pensamiento medieval, constituye un auténtico repositorio simbólico del saber de la tradición abrahámica. Al mismo tiempo, el maestro murciano atribuye esta obra a una experiencia visionaria en forma de conocimiento descendido de la que él se sintió un mero transcriptor. Este trabajo propone analizar simbólicamente los desafíos de un libro visionario y, por otra parte, los recursos que este utiliza: los profetas como arquetipos para justificar la antropología trascendental del ser humano perfecto (al-insān al-kāmil) y la metodología de la “cadena engarzada” para legitimar un saber más allá de la razón.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
DIEGO GONZÁLEZ, Antonio de. Fuṣūṣ al-ḥikam y los desafíos filosóficos de un libro visionario. HORIZONTE - Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião, Belo Horizonte, v. 21, n. 64, p. e216404, 2024. DOI: 10.5752/P.2175-5841.2023v21n64e216404. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/horizonte/article/view/29406. Acesso em: 8 oct. 2025.
Rubrique
Artigos/Articles: Dossiê/Dossier
Biographie de l'auteur-e

Antonio de Diego González, Universidad de Sevilla

Doctor en Filosofía. Profesor de Filosofía Oriental en la Universidad de Sevilla

Références

AL-BĀLĪ Efendi, Muṣṭafā. Sharḥ Fuṣūṣ al-ḥikam li-Ibn Arabī. Beirut: DKI, 2002.

ARNAU, Juan. La Fuga de Dios. La ciencia y otras narraciones. Vilaür: Atalanta, 2017.

BARFIELD, Owen. Salvar las apariencias. Un estudio sobre la idolatría. Vilaür: Atalanta, 2015.

CHITTICK, William. The Chapter Headings Of The Fusûs. Journal of the Muhyiddin Ibn ‘Arabi Society, v. II, p. 41-94, 1984.

COLLI, Giorgio. La Sapienza Greca. Milan: Adelphi, 1990.

CORBIN, Henry. Histoire de la Philosophie Islamique. Paris: Gallimard, 1986. [Traducción española: Historia de la Filosofía Islámica. Trad. M. Tabuyo y A. López Tobajas. Madrid: Trotta, 2000].

CORBIN, Henry. L'imagination créatrice dans le soufisme d'Ibn ‘Arabî. Paris: Flammarion, 1958. [Traducción española: La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabi. Trad. M. Tabuyo y A. López Tobajas. Córdoba: Almuzara, 2023].

DE DIEGO GONZÁLEZ, Antonio. Contemplando lo Real. Una lectura akbarí de las experiencias visionarias de Ahmad Tijani. RAPHISA. Revista De Antropología Y Filosofía De Lo Sagrado, vol. 4, n. 2, pp. 29-56, 2020. https://doi.org/10.24310/Raphisa.2020.vi8.10655

DE DIEGO GONZÁLEZ, A. La recepción del pensamiento de Ibn ‘Arabi en las doctrinas de la tariqa Tijaniyya. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. 27, n. 1, pp. 7-28, 2022. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.10792

HILLMAN, James. El pensamiento del Corazón. Vilaür: Atalanta, 2017.

IBN ‘ARABĪ, Muḥammad. Fuṣūṣ al-ḥikam. Ed. Crítica A. E. Afifi. El Cairo: Dār al-Kitāb al-ʻArabī, 1946.

IBN ‘ARABĪ, Muḥammad. Al-Futūḥāt al-Makkiyya. Ed. Crítica A. S. Manṣub. El Cairo: General Egyptian Book Organization, 2013. 12 vols.

IZUTSU, Toshihiko. Sufismo y Taoismo. Madrid: Siruela, 2019.

JUNG, Carl Gustav. Obras completas. Madrid: Trotta, 2016. 18 vols.

KINGSLEY, Peter. En los oscuros lugares del saber. Vilaür: Atalanta, 2019.

TAKESHITA, Masataka. The theory of the Perfect Man in Ibn ‘Arabi's Fusus al-Hikam. Orient, vol. 19, pp. 87-102, 1983.