GEOMETRÍA SAGRADA Y ARABESCOS ISLÁMICOS un paralelo posible
Contenido principal del artículo
Resumen
Las construcciones religiosas en el Islam vinculan patrones regulares con un sentido más espiritual. Sus producciones artísticas se presentan socioculturalmente como registros notables que muestran el fuerte vínculo entre lo sagrado y las formas geométricas. En este sentido, el arte islámico sustenta, en la vida tangible, la subjetividad de la creencia en Alá. En este momento se citan los arabescos como principal ilustración de esta realidad. En el mundo musulmán, el predominio de la noción de la impermanencia del ser humano, junto con la experiencia del infinito, se proyecta sobre el arte de los arabescos, haciendo visible su vínculo con lo trascendente. Según la tradición, los arabescos se constituyen mediante la repetición regular de un patrón abstracto, semiabstracto o parcialmente figurativo, cuya simbología explica, a través de formas geométricas, la fe profunda en la eternidad de todo ser. Por ello, la presente comunicación pretende trazar un breve paralelismo entre el conocimiento de la geometría sagrada y los estudios relacionados con los arabescos islámicos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).
Citas
AABOÉ, Asger. Episódios da História Antiga da Matemática. Rio de Janeiro: SBM, 2002.
EVES, Howard. Introdução à História da Matemática. São Paulo: Unicamp, 1997.
FERREIRA, Cláudia Felicia Falluh Balduino. Arte Islâmica: uma fenomenologia do sagrado. Revista Lumen et Virtus. Vol. II, nº 5 (Set.), 2011. p.8-21.
FERREIRA, Cláudia Felicia Falluh Balduino. A poesia árabe de temática bélica e o iconoclasmo islâmico. Tese (Doutorado em Letras) - Universidade Federal de Brasília, 2017.
FREITAS, José. SANTOS, Kaline. CIRINO, Wanielle. A raiz quadrada na arte da geometria sagrada: alguns exemplos históricos. X Seminário Nacional de História da Matemática, 2013, p. 1-9.
FRECHEIRAS, Kátia Regina de Oliveira. Platão e o método da hipótese nos diálogos: Mênon (86e-87b), Fédon (101d-e) e República (VI, 509D-511E). Tese (Doutorado em Filosofia) - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-RIO), 2010.
FREITAS, Jan Clefferson Costa de. Platonismo e psicodelia: às origens psicodélicas da metafísica platônica. Revista Anthesis, V. 6, N. 11, Jan.-Jul., 2018, p. 1-17.
GOGRAPH. Sacred Geometry Symbols. Disponível em: <https://www.gograph.com/clipart/sacred-geometry-symbols-vector-set-04-gg91843284.html>. Acesso em: 22 nov. 2019.
LOWLOR, Robert. Geometria Sagrada. Filosofia e Prática. Tradução: Maria José Garcia Ripoll. Edições Del Prado, Rio de Janeiro, 1996.
NEJAD, Ramin Rahmani. Tendencee. Disponível em: <http://tendencee.com.br/2018/07/fotografei-nasir-ol-molk-a-mesquita-mais-bonita-do-mundo/>. Acesso em: 22 nov. 2019.
SCHMIDT, Nathan. Flickr. Disponível em: <https://www.flickr.com/photos/nschmidtphoto/5135244410/sizes/o/in/photostream/>. Acesso em: 22 nov. 2019.
STRATHERN, P. Pitágoras e seu teorema em 90 minutos. Tradução Marcus Penchel. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1998.
WAJNBERG, Daisy. Arabesco: o olhar em órbita. Revista USR. Jun.-Ago., 1991, p. 141-148.