SACERDÓCIO INSTITUÍDO E OUTRAS EXPERIÊNCIAS RELIGIOSAS
Contenido principal del artículo
Resumen
A proposta deste breve ensaio é analisar a questão sacerdotal, em primeiro lugar, na perspectiva da sociologia da religião, e em seguida abordar a temática sacerdotal presente no texto de Hb 4,14-16. Toda experiência religiosa tem em si um corpo sacerdotal definido, seja ele exclusivo por uma hierarquia instituída, ou colegiado entre todos os membros de determinada denominação. O Sacerdócio, segundo a perspectiva sociológica, caracteriza-se pela ação de uma pessoa em favor dos membros da comunidade religiosa. Nesse caso, o sacerdote é aquele profissional que lida com a administração do sagrado no campo religioso. Porém faz-se necessário distinguir que tipo específico de profissional é o sacerdote, porque também o mago, o profeta, o líder carismático, o adivinho manipulam o sagrado em favor daqueles que buscam, de alguma forma, o auxílio desses profissionais.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
ARAÚJO, Eleno Marques de. SACERDÓCIO INSTITUÍDO E OUTRAS EXPERIÊNCIAS RELIGIOSAS. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 7, n. 11, p. 165–176, 2013. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6195. Acesso em: 15 ago. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).