A METRÓPOLE E O FUTURO DA GEOGRAFIA DA RELIGIÃO
Contenido principal del artículo
Resumen
Neste artigo, os autores examinam o tema da Geografia da Religião a partir do prisma da Sociologia, buscando vislumbrar o futuro das religiões no contexto metropolitano. E fazem isso tomando como referência o filtro teórico de Georg Simmel, autor que coloca as metrópoles como expressão capaz de transformar inclusive a psique individual. Os autores também definem a metrópole como “cenário geográfico total”, que substitui o regime de ciclos geoclimáticos por um regime calcado no capitalismo avançado. Observam o perfil das religiões nesse contexto, buscando localizar seu papel
dentro de um panorama civilizatório.
dentro de um panorama civilizatório.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
APOLLONI, Rodrigo Wolff; ANDRADE, Joachim. A METRÓPOLE E O FUTURO DA GEOGRAFIA DA RELIGIÃO. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 5, n. 8, p. 79–96, 2013. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6441. Acesso em: 31 ago. 2025.
Sección
DOSSIÊ GEOGRAFIA DA RELIGIÃO – nova abordagem (II)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).