FERNANDO PESSOA: RELIGIOSIDADE NA POESIA
Contenido principal del artículo
Resumen
O Poeta Fernando Pessoa (1888-1935), um dos mais controvertidos artistas do século XX, declarava-se um cristão gnóstico. Apesar disso, não se alinhou a nenhuma instituição religiosa e/ou doutrina estabelecida. Teve na dimensão religiosa a temática preferida. A proposta deste trabalho é compreender a religiosidade em Pessoa por meio da leitura de imagens suscitadas a partir de sua obra, e assim evidenciar na vasta produção significações poéticas que podem ser associadas a signos de religiosidade, seja no conteúdo manifesto ou latente de sua obra. Entende-se que Pessoa, e todos os seus personagens criados por intermédio da heteronímia, fez uso em sua escrita da linguagem simbólica dos mais distintos universos religiosos para compor sua própria forma de religiosidade. Visualiza-se que essa é pluriforme e talvez objetivasse contrariar os limites sociais estabelecidos para o exercício da fé.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
SILVA, Anaxsuell Fernando da. FERNANDO PESSOA: RELIGIOSIDADE NA POESIA. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 4, n. 5, p. 201–226, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6695. Acesso em: 4 oct. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).