IDENTIDADE MILITAR E RESISTÊNCIA: SOLDADOS EM GREVE
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artigo investiga o movimento reivindicatório dos praças da Polícia Militar de Minas Gerais, ocorrido em Belo Horizonte no final do primeiro semestre de 1997. Procura-se, para isso: analisar a corporação Polícia Militar - PM revelando a hierarquia e a disciplina enquanto pilares militarizantes, bem como, compreender a emergência de um novo repertório da ação coletiva policial militar. O trabalho evidencia o choque entre a cultura militar, expressa por preceitos referentes a valores e normas institucionais da PM, e uma cultura política relacionada à democratização que se passa nas
sociedades contemporâneas, junto às coletividades que a almejam, a partir de uma linguagem política de representações, gestos e ritos, um mesmo ideal.
sociedades contemporâneas, junto às coletividades que a almejam, a partir de uma linguagem política de representações, gestos e ritos, um mesmo ideal.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
ALMEIDA, Juniele Rabêlo de. IDENTIDADE MILITAR E RESISTÊNCIA: SOLDADOS EM GREVE. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 2, n. 2, p. 49–64, 2014. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6740. Acesso em: 21 ago. 2025.
Sección
ARTÍCULOS
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).