Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • Cada autor sólo podrá presentar una propuesta para evaluación en cada edición de la revista"

Directrices para autores/as

DIRETRICES PARA AUTORES

 

NORMAS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA SCRIPTA

1. Los  artículos inéditos  deben contener entre 15 (quince)  y 18 (dieciocho) laudas con márgenes superior e inferior de 3 cm; izquierda y derecha de 2 cm, espacio 1,5 cm, en letra Times New Roman nº 12, programa Microsoft Word, en portugués, inglés, francés o español.

2. Tras el título, debe venir el resumen del trabajo, conteniendo entre 100 (cien) y 250 (doscientas y cincuenta) palabras, en letra Times New Roman nº 10, espacio sencillo, con 5 (cinco) palabras-clave, separadas por punto y la primera letra en mayúscula.

3. En el final del texto, antes de las referencias, debe venir el título y otro resumen, ambos en lengua extranjera (portugués, inglés, francés o español), hasta 5 (cinco) palabras-clave, keywords, o Mots-clés o Palabras-clave, separadas por punto y la primera letra en mayúscula. 

4. El patrón editorial obedecerá a las prescripciones de la Associação Brasileira de Normas Técnicas  - ABNT, con especial destaque para lo que se sigue.

5. Las citas bibliográficas cortas (hasta tres líneas) son inseridas en el texto, entre comillas. Citas largas (más de tres líneas) deben constituir párrafos independientes, digitados en espacio sencillo y sangrados a 4 cm de la margen izquierda, fuente Times New Roman y, nº 10, sin comillas.

5.1. Todas las citas deben seguirse del apellido del autor, año de la publicación y número de la página, entre paréntesis. (Ej.: Martins, 1994, p. 15).El punto final debe ser inserido de acuerdo con la cita.  Si la cita termina en punto final, ésta deberá contener el punto antes de las comillas. Ejemplo: “...todo proceso de selección deberá ser imparcial.” (Carvalho, 1977, p. 15). Si se menciona tan solo parte de la frase, el punto deberá venir después de las comillas y antes de la cita de referencia, la cual, por su vez, deberá estar seguida de punto final.  Ejemplo: “como conquistar  un empleo”. (Carvalho, 1977, p. 81).

5.2. Las notas a pie de página deben restringirse a comentarios y / u observaciones personales, destinándose a esclarecer o tejer consideraciones que no deban ser incluídas en el texto, para que no se interrumpa la secuncia lógica de la lectura. Deben ser colocadas en la parte inferior de la página e iniciarse con la llamada numérica recibida en el texto, sin párrafo. Deben ser digitadas con fuente Times New Roman nº 10, espacio sencillo entre las líneas, sin espacio entre una y otra. El número que indica la nota debe venir después de la puntuación que cierra la frase.

5.3. Las referencias deben venir en el final del texto, en orden alfabético a partir del apellido del autor, con espacio sencillo entre las líneas y sin espacio entre una y otra. Títulos de libros y periódicos deben venir en negrita.

5.4. Los itálicos deben ser usados solo en el cuerpo del texto para palabras en lengua extranjera, reservándose las comillas para cualquier otro destaque.

5.5. Los epígrafes deben venir en letra normal nº 10,Times New Roman, espacio sencillo, sin comillas, seguidas de indicación de autor entre paréntesis, fecha y página.

5.6. Los elementos esenciales que componen las referencias están listados a continuación y deberán ser digitados conforme los ejemplos:

5.7. Libros: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título en negrita. Edición. Lugar de publicación: Editorial, fecha.

  • Capítulos de libros: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del capítulo en negrita, comillas o itálico . In: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del libro en negrita. Edición  (Ej. 3 ed.).  Lugar de publicación: Editorial, fecha.  Número del capítulo (si hay), páginas inicial-final del capítulo.
  • Artículos de periódicos: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del artículo  en negrita, comillas o itálico  Título del periódico en negrita, Lugar de publicación, volumen (v.), número (n.), páginas inicial y final del artículo, mes y año.
  • Artículos de anales de congresos: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del artículo sin negrita, comillas o itálico. In :NOMBRE DEL CONGRESO (en caja alta),  Número del congreso, año en que se realizó, lugar de donde se realizó. Título de la publicación en negrita. Lugar de la publicación: editorial, fecha. Páginas inicial y final del artículo.
  • Referencias de formato electrónico: indicación idéntica al formato convencional, agregado de: Disponible en <dirección eletrónica>.  Para documentos on line, acrecentar todavía: Acceso el día, mes, año.
  • Cuando haya más de una publicación del mismo autor, se repiten el apellido y el nombre en la referencia siguiente.
  • Cuando la referencia es de parte de obra (cuento, capítulo de libro, etc.), siendo el libro todo del mismo autor, nombre y apellido del autor entran en la referencia de la parte de la obra y en la referencia del título de la obra; los títulos de partes de obras deben venir en letra normal. Ej.: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del cuento, capítulo, etc. sin negrita, comillas o itálico. In: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del libro en negrita. Edición. Lugar de publicación: Editorial, fecha, página inicial y final.
  • En el final de los intertítulos necesarios no debe haber puntuación (a menos que sea punto de interrogación o exclamación).
  • En los títulos de las obras solo se deben usar letras mayúsculas en el  inicio de la primera palabra y en nombres propios.
  • En el caso de obras organizadas, indicar normalmente por el Apellido y Nombre del organizador, seguidos de Org. entre paréntesis.
  • En el caso de citas incompletas, indicar su interrupción por [...].
  • Otros tipos de publicaciones deben seguir las normas de la ABNT (NBR 6023/2002.

5. El Equipo Editorial se reserva al derecho de alterar los originales con el objetivo de condicionarlos a esas y otras normas de su patrón editorial.

 

NORMAS PARA PUBLICACIÓN DE RESEÑAS EN LA REVISTA SCRIPTA

1. Se aceptarán originales de reseñas de libros publicados desde hace, como máximo, 3 (tres) años, en portugués, inglés, francés o español.

2.Las reseñas no deben exceder a 5 (cinco) laudas (aproximadamente 1.000 palabras o125 líneas o 4.500 caracteres) con margen superior e inferior de 3 cm; izquierda y derecha de 2 cm, en espacio 1,5, en letra  Times New Roman nº 12, programa Microsoft Word.

3. Deben iniciarse con apellidos y nombre del autor de la obra reseñada, su título (en negrita), lugar de la edición, editorial, fecha de publicación y número de páginas, así como otros datos necesarios para identificación, si hay..

4. El patrón editorial obedecerá a las prescripciones de la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT). Se pide especial atención para:

4.1. Citas bibliográficas cortas (hasta tres líneas) son inseridas en el texto, entre comillas. Citas largas (más de tres líneas) deben constituir párrafos independientes, digitados en espacio sencillo y sangrados a 4 cm de la margen izquierda, fuente Times New Roman, nº 10, sin comillas

4.2. Todas las citas deben seguirse del apellido del autor, año de la publicación y número de la página, entre paréntesis. (Ej.: Martins, 1994, p. 15).El punto final de la cita debe venir después del final de la frase, antes, por lo tanto, del paréntesis conteniendo la referencia, con excepción de las citas de hasta tres líneas inseridas en el texto, cuando no terminan el párrafo.

4.3 Las notas a pie de página deben restringirse a comentarios y / u observaciones personales, destinándose a esclarecer o tejer consideraciones que no deban ser incluídas en el texto, para que no se interrumpa la secuencia lógica de la lectura. Se deben colocarlas en la parte inferior de la página e iniciarse con la llamada numérica recibida en el texto, sin párrafo,  fuente Times New Roman nº 10, espacio sencillo entre las líneas, sin espacio entre una y otra.

4.4. Todos los títulos de obras deben venir en negrita, mayúscula solo em las primeras letras y las de los nombres propios;  títulos de cuentos, poemas, capítulos y otras partes de libros deben venir en letra normal, sin negrita, comillas o itálico.

 

NORMAS PARA PUBLICAÇÃO DE ENTREVISTAS EN LA REVISTA SCRIPTA

1. Serán publicadas entrevistas conducidas por investigadores y realizadas con autores relevantes de las áreas de Literatura y Linguística, desde que haya el expreso consentimiento del entrevistado y los nombres de los entrevistadores. Las entrevistas  pueden ser en portugués, inglés, francés o español.

2.Las entrevistas no deben exceder a 20 páginas  con margen superior e inferior de 3 cm;  izquierda y derecha de 2 cm, espacio 1,5, en letra  Times New Roman nº 12, programa Microsoft Word.

3. La entrevista debe ser antecedida de una pequeña presentación del entrevistado y del contexto en el que se la ha realizado.

4. Si la entrevista haya sido concedida oralmente, la transcripción  debe procurar respetar, siempre que posible, la norma patrón de la lengua en la que ha sido realizada.

4. El patrón editorial obedecerá a las prescripciones de la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) para la publicación de las entrevistas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.