Correspondências exílicas cubanas: um diálogo fragmentado da memória em Informe contra mí mismo
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2023v27n59p354-383Palabras clave:
Correspondências exílicas, Afeto, Memória, Escrita de si, Informe contra mí mismoResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las correspondencias y la tensión crítica y emocional inherentes en el libro Informe contra mí mismo, de Eliseo Alberto. Se promueve una discusión sobre su escritura fragmentada y el componente histórico-político de las cartas. También se trazó una interconexión con la significación implícita del género epistolar, su legitimidad comunicativa y narrativa de sí que determinan el diálogo íntimo de Alberto, que oscila entre lo privado y lo público, lo afectivo y lo denunciatorio, lo simbólico y lo inespecífico. El análisis utiliza un método descriptivo, cualitativo de carácter bibliográfico basado en ensayos, textos literarios y culturales y colecciones epistolares cubanas recientes. El concepto de género epistolar toma como base los trabajos de Arfuch (2010), Haroche-Bouzinac (2016), Díaz (2016) y Todorov (2003); el afecto y la narrativa de sí se basan en textos de Leone (2014), Klinger (2014) y Assmann (2011). Y, finalmente, el exilio, la literatura fragmentada e inespecífica se apoya en los trabajos de Weimer (2008); Garramuño (2008, 2009, 2014, 2015), Ludmer (2007, 2013) y Rojas (2004), entre otros.
Descargas
Citas
ALBERTO, Eliseo. Informe contra mí mismo. 2. ed. Barcelona: Alfaguara, 2016.
ALBERTO, Eliseo. Informe contra mí mismo. Madrid: Extra Alfaguara, 1997.
ARFUCH, Leonor. O Espaço Biográfico. Dilemas da Subjetividade Contemporânea. Rio de Janeiro: EDUERJ, 2010.
ASSMANN, Aleida. IV Corpo. In: ASSMANN, Aleida. In: Espaços da Recordação. Formas e transformações da memória cultural. Campinas: EdUnicamp, 2011, p. 259-316.
BAUMAN, Zygmunt. 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós, 2011.
BORRERO, Juana. Epistolario. 2 tomos. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Literatura y Lingüística, 1966 - 1967.
CANCLINI, Néstor García. Diferentes, desiguais e desconectados. Mapas da interculturalidade. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2005.
CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006.
DI LEONE, Luciana. Poesia e escolhas afetivas. Edição e escrita na poesia contemporânea. Rio de Janeiro: Rocco, 2014.
FARGE, Arlette. O sabor do arquivo. São Paulo: Edusp, 2017.
FORJAS, Manuel López. Literatura, psicología y confesión: El Informe contra mí mismo de Eliseo Alberto. Graffylia. n. 21, julio-diciembre, 2015, p. 17-32.
GARRAMUÑO, Florencia. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
______. Frutos estranhos. Sobre a inespecificidade na estética contemporânea. Rio de Janeiro: Rocco, 2014.
______. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecifidad en el arte. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2015.
______. Formas da impertinência. In: Expansões Contemporâneas. Literatura e outras formas. KIFFER, Ana; GARRAMUÑO, Florencia. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2014.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis. Autobiografía y epistolarios de amor. Ed. Alexander Roselló Selimov. Newark: Juan de la Cuesta 1999.
______. Cartas inéditas existentes en el Museo del Ejército. Ed. e In: José Priego Fernández del Campo. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1975.
GUERRA, Wendy. Todos se vão. São Paulo: Saraiva, Benvirá, 2011.
GUILLÉN. Nicolas. Epistolario de Nicolás Guillén. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2002.
GRAU, Olga. Tiempo y escritura: el diario y los escritos autobiográficos de Luis Oyarzún. Santiago de Chile: Editorial Univeristaria, 2016.
GUTIÉRREZ, José Ismael. Cartografías Literarias del exilio. Tres Poéticas Hispanoamericanas. Hispanic Literature, vol. 93. New York: The Edwin Mellen Press, 2005.
HAROCHE-BOUZINAC, Geneviève. Escritas epistolares. São Paulo: Edusp, 2016.
ILIE, Paul. Literatura y exilio interior (Escritores y sociedad en la España franquista). Madrid: Editorial Fundamentos, 1981, p. 7-13.
KIFFER, Ana. A escrita e o fora de si. In: Expansões Contemporâneas. Literatura e outras formas. KIFFER, Ana; GARRAMUÑO, Florencia. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2014.
KLINGER, Diana. Literatura e ética, da forma para a força. Rio de Janeiro: Rocco, 2014.
KOHLRAUSCH, Regina. Gênero epistolar: a carta na literatura, a literatura na carta, rede de sociabilidade, escrita de si. Letrônica. v.8, n. 1. Porto Alegre: janeiro-junho, 2015, p. 148-155.
MARTI, José. Epistolario. v. 20. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1992.
______. Cartas de amistad. Caracas: Editorial Arte, 2003.
MARTÍNEZ, Manuel, Díaz. Solo un breve rasguño en la solapa. Logroño: AMG Editor, 2002.
MORETTI, Franco. A literatura vista de longe. Porto Alegre: Arquipiélago Editoral, 2008.
LEZAMA LIMA, José. El reino de la imagen. Venezuela, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981.
LUDMER, Josefina. Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta Educativa. n. 32. Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2009, p. 41-45.
______. Aqui América Latina. Uma especulação. Belo Horizonte: Editora UFMG, Humanitas, 2013.
PILLAR, Analice Dutra. Leitura e Releitura. In: A educação do olhar no ensino das artes. Porto Alegre: Mediação, 1999. Cap. 1, p. 9-21.
RIVERO, Raúl. Lesiones de Historia. Cádiz: Aduana Vieja, 2005.
ROJAS, Rafael. Los nudos de la memoria. Cultura, reconciliación y democracia en Cuba. Revista Encuentro de la Cultura Cubana. Madrid: 2004, p. 88-101.
SANTIAGO, Silvano. Nas malhas da letra. Rio de Janeiro: Rocco, 2002.
SEFCHOVICH, Sara. Informe contra mí mismo. Un libro emblemático. Revista de la Universidad de México. n. 91, 2011, p. 25-27.
SOUZA, Eneida Maria de. Janelas Indiscretas. Ensaios de crítica biográfica. Belo Horizonte: Editora UFMG, Humanitas, 2011.
STRAUSFELD, Michi (ed.). Nuevos narradores cubanos. Madrid: Siruela, 2002.
TODOROV, Tzvetan. Poética da prosa. São Paulo: Martins Fontes, 2003.
VIOLI, Patrizia. La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente. n. 68. Madrid: Fundación Ortega y Gasset, 1987, p. 87-89.
WEIMER, Tanya. N. La diáspora cubana en México. Terceros espacios y miradas excéntricas. vol.20. New York: Peter Lang Publishing, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE DERECHO AUTORAL
Derechos autorales
El envío de cualquier colaboración implica, automáticamente, la cesión integral de los derechos autorales a PUC Minas. Se solicita a los autores que aseguren:
- inexistencia de conflicto de intereses (relaciones entre autores, empresas/instituciones o individuos con interés en el tema abordado por el artículo), y
- órgano o instituciones financiadoras de investigación que ha dado origen al artículo.