Artículo Factores económicos estructurales subyacentes al giro a la izquierda. Una comparación entre Colombia, Brasil y Uruguay

Autores/as

  • Mary Luz Sandoval Robayo Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2024v12n1p7-26

Palabras clave:

nueva izquierda, indicadores económicos, Brasil, Uruguay, Colombia

Resumen

El presente artículo tiene como propósito comparar los casos de Colombia, Brasil y Uruguay respecto de los indicadores económicos: pobreza, desigualdad, desempleo, inflación y crecimiento del sector informal, con el fin de establecer la posible asociación entre el deterioro estos indicadores y el cambio de las preferencias electorales o de ciclo ideológico de derecha a izquierda, tal como lo establece la teoría politológica sobre los casos exitosos de nueva izquierda durante su primera oleada. Se busca además establecer si hubo un efecto similar para Colombia pese a que la nueva izquierda en este país llego con dos décadas de retraso. Para ello se recurre a datos comparativos entre los tres países específicamente sobre estos indicadores y a gráficos comparativos en fechas inmediatamente anteriores a las elecciones presidenciales con el fin de captar la situación económica del momento en dichos países. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Estrada Álvarez Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora, (2004).

Kingston, Peter R., Ponce, Aldo F. «From Cardoso to Lula. The Triumph of Pragmatism in Brasil», en Leftist Governments in Latin America. Successes and Short Comings, ed. Kurt Weyland, Raúl L. Madrid y Wendy Hunter, Cambridge: Cambridge University Press, (2010).

Levitsky, S. y Roberts, K. M. The Resurgence of American Left. Baltimore: The John Hopkins University Press, (2011).

Queirolo, Rosario. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir. Indiana: University of Notre Dame, (2013).

Rodríguez Garavito, Cesar. La nueva izquierda colombiana: orígenes, características y perspectivas. En: La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, editado por César Rodríguez Garavito, Patrick Barrett y Daniel Chávez. Bogotá: Grupo Editorial Norma, (2005).

Suárez Forero Edgar. Reformas de una crisis. Desigualdades y exclusiones del mercado de trabajo y de la política de empleo en Colombia. Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, (2009).

Weyland, K. Leftist Governments in Latin America. Success and Shortcomings. New York: Cambridge University Press, (2009).

Fuentes Impresas (Artículos en Revistas)

Samuels, David. «From Socialism to Social Democracy: Party Organization and the Transformation of the Workers’ Party in Brasil». Comparative Political Studies, Vol. 37, Issue 9, (2004), p. 999-1024.

Fuentes Impresas (Documentos públicos o privados)

Hunter Wendy. «Growth and Transformation of the worker’s Party in Brazil, 1989-2002». Working Paper No 326, Kellogg Institute: The Helen Kellogg Institute for International Studies, (2006).

Fuentes Electrónicas (Artículos en Revistas)

Amarante, Verónica y Perazzo, Ivone. «Crecimiento económico y pobreza en Uruguay (1991-2006)», Cuadernos de Economía, Vol., XXVIII, No 51, (2009), p. 99-124. Disponible en http://my.eref.online/1p3dn.

Turner Barragán Ernesto. «Desarrollo y pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile». Revista Latinoamericana Polis, No 29, (2011). Disponible en http://my.eref.online/29nq6.

Fuentes Electrónicas (Prensa diaria o periódica)

«Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica» Revista digital Portafolio, 11 de febrero de 2022. Disponible en http://my.eref.online/18lcf. Acceso el 25 de marzo de 2022.

«Pandemia hizo subir la pobreza a 42.5 en 2020» Periódico digital eltiempo.com, 29 de abril de 2021. Disponible en http://my.eref.online/gmpch. Acceso el 25 de marzo de 2022.

Salazar Sierra, Carolina. «En 2020 2,78 millones de personas ingresaron a condición de pobreza extrema» Periódico digital larepublica, 29 de abril de 2021. Disponible en http://my.eref.online/h9jbi. Acceso el 18 de febrero de 2022.

Fuentes Electrónicas (Documentos públicos o privados)

Amarante, Verónica. «Pobreza en Uruguay 1990-1997» Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH. Disponible en http://my.eref.online/gczie. Acceso el 9 de enero de 2022.

Banco Mundial. «Inflación, precios al consumidor (% anual) Colombia, Brasil, Uruguay», (2022a). Disponible en http://my.eref.online/p9o75. Acceso el 9 de abril de 2022.

Banco Mundial. «Tasa de Incidencia sobre la Pobreza», (2022c). Disponible en http://my.eref.online/qldvz. Acceso el 9 de abril de 2022.

Banco Mundial. «Índice de Gini, Colombia, Brasil Uruguay», (2022d). Disponible en http://my.eref.online/aysxx. Acceso el 9 de abril de 2022.

Banco Mundial. «Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) - Brazil, Colombia, Uruguay» (2018). Disponible en http://my.eref.online/rp8xo. Acceso el 8 de enero de 2022.

Bautista Carolina. «Reestructuración capitalista, inequidad en la distribución del ingreso y sector rural: aproximación al caso colombiano» en Crisis del moldeo neoliberal y desigualdad en Colombia: dos décadas de políticas públicas. Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE, (2009). Disponible en http://my.eref.online/o38ik. Acceso el 11 de mayo de 2022.

Bucheli, M., y Furtado, M. «Uruguay 1998-2002: ¿quiénes ganaron y quiénes perdieron en la crisis?». Trabajo de consultoría realizado para CEPAL, Oficina de Montevideo, (2004). Disponible en http://my.eref.online/fq5j9. Acceso el 9 de enero de 2022.

Brun Martín y Colacce Maira. «Medición de la Pobreza Monetaria en el Uruguay. Conceptos, metodologías, evolución y alternativas». Oficina de la CEPAL en Montevideo, con base a las Encuestas Continuas de Hogares (ECH), (2019). Disponible en http://my.eref.online/p275u. Acceso el 9 de septiembre de 2021.

Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales, CEDLAS. «Statistics». Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, (2022). Disponible en http://my.eref.online/vtmrm. Acceso el 23 de mayo de 2022.

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. «Panorama social de América Latina» (2019). Disponible en http://my.eref.online/5t7ju. Acceso el 9 de septiembre de 2021.

Misión de Observación Electoral, MOE. «Informe de cierre Misión de Observación Electoral-MOE- Elecciones de Congreso y consultas interpartidistas 13 de marzo de 2022» (2022). Disponible en http://my.eref.online/9z31f .Acceso el 1 de abril de 2022.

Notaro, Jorge. «La economía del Uruguay 1998-2014. Caracterización e hipótesis explicativas» octubre de (2015). Disponible en http://my.eref.online/qxagz. Acceso el 25 de diciembre de 2021.

Pérez Herrero, Pedro. «Historia de Brasil. Cronología básica siglo XX». Disponible en http://my.eref.online/inks8. Acceso el 8 de enero de 2022.

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Sandoval Robayo, M. L. (2025). Artículo Factores económicos estructurales subyacentes al giro a la izquierda. Una comparación entre Colombia, Brasil y Uruguay. Estudos Internacionais: Revista De Relações Internacionais Da PUC Minas, 12(1), 7–26. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2024v12n1p7-26