A POLIMORFIA DO SAGRADO EM MACUNAÍMA: As manifestações religiosas indígenas na rapsódia de Mário de Andrade
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabalho tem o intuito de apresentar o sagrado por meio das manifestações religiosas índigenas presentes na obra Macunaíma (1928) de Mário de Andrade. Dentre as três principais matrizes religiosas brasileiras (indígena, africana e cristã), vê-se que a religiosidade autóctone apresenta um grande destaque no desenvolvimento da narrativa de Andrade e pode ser melhor percebida por meio das linguagens (símbolo, mito e rito) que a compõe e que conferem à obra uma multiplicidade de sentidos que giram em torno de uma concepção de mundo calcada na religião destes povos, a qual necessita ser melhor compreendida, interpretada e analisada no contexto da rapsódia de Andrade.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
MARINHO, Paula Daniela Silva. A POLIMORFIA DO SAGRADO EM MACUNAÍMA: As manifestações religiosas indígenas na rapsódia de Mário de Andrade. INTERAÇÕES, Belo Horizonte, v. 7, n. 12, p. 103–122, 2013. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/interacoes/article/view/6147. Acesso em: 12 sep. 2025.
Sección
DOSSIÊ LITERATURA E RELIGIÃO
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente en virtud de la Licença Creative Commons Attributionque permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite a los autores asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase en inglés El efecto del acceso abierto).