Análisis de las relaciones entre Estados Unidos y Haití (1915-2015): notas para pensar la dialéctica del imperialismo en el Caribe

Analysis of the relationship between the United States of America and Haiti (1915-2015): notes for thinking about the dialectics of imperialism in the Caribbean

Autores/as

  • Fernando Gabriel Romero Wimer Universidade Federal da Integração Latino-Americana http://orcid.org/0000-0002-9254-6494
  • Paula Daniela Fernández Hellmund Universidade Federal da Integração Latino-Americana
  • Karen Dos Santos Honório Universidade Federal da Integração Latino-Americana

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n1p103

Palabras clave:

Haití. Estados Unidos. Imperialismo. Caribe.

Resumen

Desde la invasión a Haití en 1915 por parte de los Estados Unidos, se puede observar una estrecha vinculación de las acciones políticas y militares de la potencia norteamericana en el país caribeño, en convergencia con sus intereses económicos y sus pretensiones imperialistas. Este artículo tiene por objetivo analizar dialécticamente esta relación a través de su historia considerando: las particularidades de las inversiones de capitales estadounidenses, la estructura de su comercio exterior, la política de intervención y asistencia militar norteamericana y el juego de intereses políticos en el ámbito doméstico de Haití en los últimos 100 años. Paralelamente, el texto parte de una exposición que establece un marco teórico marxista mediante el cual se interpreta el proceso histórico analizado a partir de una perspectiva que asume como vértice la dependencia haitiana y la dominación imperialista norteamericana, puntualizando  la política de los Estados Unidos en Haití dentro del esquema estratégico de su política global y, sobre todo, de la región del Caribe en los últimos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Gabriel Romero Wimer, Universidade Federal da Integração Latino-Americana

octor en Historia. Profesor de la Carrera de Relaciones Internacionales e Integración de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil. Coordinador del Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisa sobre Capitais Transnacionais, Estado, classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe (GIEPTALC). Miembro Titular de FLACSO-España. Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y del Observatorio de la Realidad Campesina e Indígena del Paraguay (Brasil).Correo electrónico: fernando.romero@unila.edu.br

Paula Daniela Fernández Hellmund, Universidade Federal da Integração Latino-Americana

Doctora en Antropología (UBA), Profesora de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil. Investigadora del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina. Correo electrónico: fernandezpaula81@gmail.com

Karen Dos Santos Honório, Universidade Federal da Integração Latino-Americana

Mestre em Relações Internacionais. Professora do Curso de Relações Internacionais e Integração.

Citas

Referencias

ACOSTA, M. El contenido Económico y Político del Racismo antihaitiano. In: VILAS, C.; CORTEN, A.; ACOSTA, M.; DUARTE, I. Imperialismo y clases sociales en Caribe. Buenos Aires, Cuenca Ediciones, 1973, p. 115-154.

BRAGA MATIJASCIC, V. Haiti: uma historia de instabilidade política. Anais do XX Encontro Regional de Historia: Historia e Liberdade. São Paulo, 2010.

CASTOR, S. Migración y relaciones internacionales. El caso dominicano-haitiano. México, UNAM, 1983.

CORTEN, A. Haití: estructura agraria y migración de trabajadores a los centrales azucareros dominicanos. In: VILAS, C.; CORTEN, A.; ACOSTA, M.; DUARTE, I. Imperialismo y clases sociales en Caribe, Buenos Aires, Cuenca Ediciones, 1973, p. 85-114.

D’ANS, A. M. Haití, paisaje y sociedad, Santiago de Cuba, Oriente, 2011 [1987].

GARCÍA LORENZO, T.; MARTINEZ REINOSO, M. Algunas lecciones de Haití. Necesidad de cooperación para el desarrollo. In: MARTÍNEZ, M.; LAGUARDIA, J. El Caribe en el siglo XXI, coyunturas, perspectivas y desafíos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011, p. 281-301.

GEORGE, A.; SIMONS, W. The limits of coercitive diplomacy. Boulder, Westview Press, 1994.

GIRVAN, N.; ODLE, M. Papel de las compañías trasnacionales en las economías caribeñas In: PIERRE-CHARLES, G. Capital transnacional y trabajo en el Caribe. México, Plaza y Janés, 1988, p. 19-46.

GONZÁLEZ PEÑA, J.; MARTÍNEZ ALFONSO, L., Las relaciones de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) con China: ¿David vs Goliat? In: BONILLA SORIA, A.; MILET GARCÍA, P. China en América Latina y Caribe: escenarios estratégicos subregionales. San José, FLACSO, p. 275-338.

GUERRA BORGES, A. Introducción a la economía de la Cuenca del Caribe. México, UNAM, 1985.

HERNÁNDEZ, M. Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano: ‘Haití sigue siendo un país ocupado’. Resumen Latinoamericano, 4 de mayo de 2017. Disponible en < http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/05/04/entrevista-a-henry-boisrolin-del-comite-democratico-haitiano-haiti-sigue-siendo-un-pais-ocupado/> Acceso en 13 mayo de 2017.

HEROLD, M. W. Inversiones y desinversiones mundiales de las compañías transnacionales estadounidenses: implicaciones para el Caribe y Centroamérica. In: PIERRE-CHARLES, G. Capital transnacional y trabajo en el Caribe, México, Plaza y Janés, 1988, p. 47-72.

HERZ, M.; RIBEIRO-HOFFMANN, A. Organizações internacionais: história e práticas. Rio de Janeiro, Campus/Elsevier, 2004.

HIRST, M. Democracia, seguridad e integración. América Latina en un mundo en transición. Buenos Aires, Norma, 1996.

JARAMILLO EDWARD, I. Variantes intervencionistas en la ‘Cuenca del Caribe’”, en: PIERRE-CHARLES, G. Capital transnacional y trabajo en el Caribe, México, Plaza y Janés, 1988, p. 263-281.

LENIN, V. El imperialismo, etapa superior del capitalismo. In: Obras Completas, Bs. As, Cartago, 1970 [1916], T. XXIII, p. 298-425.

MARINI, R. M. Dialéctica de la dependencia. México, Era, 1973.

WOOD, E. M. Empire of Capital, New York, Verso, 2005.

MOLL NETO, R. Imaginando o “outro” e a nação nas relações internacionais: Commentary Magazine, The New Republic e o intervencionismo dos Estados Unidos na Nicarágua e El Salvador (1977-1992). São Paulo, 2015. Tese de Doutorado em Relações Internacionais- UNESP/UNICAMP/PUC-SP, Programa San Tiago Dantas de Pós-graduação em Relações Internacionais, 2015.

MONTENEGRO, B. M. P. Missão de estabilização das Nações Unidas no Haiti (2004-2011): problemas, progressos e desafios. São Paulo, 2013. Dissertação (Mestrado em Relações Internacionais) – UNESP/UNICAMP/PUC-SP, Programa San Tiago Dantas de Pós-graduação em Relações Internacionais, 2013.

NICHOLLS, D. Haití. In: BETHELL, Leslie, Historia de América Latina, México, Cambridge University/Crítica, 1998 [1990], T. 13, p. 267-294.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC), “Informe de Políticas Comerciales” (Informe de la Secretaría de la OMC), 27 de octubre de 2015a. Disponible en:<https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=227081,227104,227080,226855,226228,135772,135466,135464,7439,48714&CurrentCatalogueIdIndex=7&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True>.Acceso 15 de mayo de 2017.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC), “Informe de Políticas Comerciales” (Informe de gobierno), 27 de octubre de 2015b. Disponible en:< https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=227081,227104,227080,226855,226228,135772,135466,135464,7439,48714&CurrentCatalogueIdIndex=6&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True >. Acceso 15 de mayo de 2017.

PANITCH, L.; GIDIN, S. Las finanzas y el imperio norteamericano. In: PANITCH, L.; LEYS, C. Socialist Register 2005: el imperio recargado, Buenos Aires, CLACSO, 2005.

PANTOJAS GARCIA, E. De la plantación al resort: El Caribe en la era de la globalización. In: MARTÍNEZ, M.; LAGUARDIA, J. El Caribe en el siglo XXI, coyunturas, perspectivas y desafíos. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011, p. 176-194.

PARIS, R. International peacebuilding and the ‘mission civilisatrice’. Review of international studies, v. 28, n. 04, p. 637-656, 2002. Disponible en: < http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=129103&fileId=S026021050200637X>. Acceso en 16 noviembre de 2016.

PUGH, M. The political economy of peacebuilding: a critical theory perspective. International Journal of Peace Studies, p. 23-42, 2005. Disponible en: <https://bradscholars.brad.ac.uk/handle/10454/4181>. Acceso en 16 noviembre de 2016.

ROMERO, F. G. El imperialismo y el agro argentino. Historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano. Buenos Aires, CICCUS, 2015.

ROMERO WIMER, F. El cimbronazo haitiano. Marcha, 22 de diciembre de 2016. Disponible en: <http://www.marcha.org.ar/33765-2/>. Acceso 23 mayo de 2017.

ROMERO WIMER, F. Haití: Jovenel Moïse fue declarado presidente electo. Marcha, 10 de enero de 2017. Disponible en: <http://www.marcha.org.ar/jovenel-moise-declarado-presidente-electo-de-haiti/>. Acceso 23 mayo de 2017.

SEGUY, F. A catástrofe de janeiro de 2010, a “Internacional Comunitária” e a recolonização do Haiti. Campinas, 2014. Tesis de Doctorado en Sociología. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.

SEGOVIA, A. El impacto del CAFTA sobre el modelo de desarrollo de Centroamérica. Guatemala, Friedrich Ebert Stiftung, 2005.

SEITENFUS, R. Haiti. Porto Alegre, Solivros, 1994.

SEITENFUS, R. Reconstruir Haití: entre la esperanza y el tridente imperial. Santo Domingo, CLACSO, 2016.

SÉNAT, J. D. Lavalas et Pit Dessalines se rejoignent sur le beton. Le Nouvelliste, Port-au-Prince, 16 de diciembre de 2016. Disponible en: <http://lenouvelliste.com/lenouvelliste/article/166444/Lavalas-et-Pitit-Desalin-se-rejoignent-sur-le-beton>. Acceso en 18 diciembre de 2016.

SUÁREZ SALAZAR, L. El gran Caribe: una mirada prospectiva de su coyuntura política. In: MARTÍNEZ, M.; LAGUARDIA, J. El Caribe en el siglo XXI, coyunturas, perspectivas y desafíos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011, p. 3-30.

VEGA CANTOR, R.; NOVOA, F. M. Colombia y el imperialismo contemporáneo, Bogotá, Ocean Sur, 2014.

VERAS, R. A. El fenómeno migratorio haitiano en la República Dominicana. In: PIERRE-CHARLES, G. Capital transnacional y trabajo en el Caribe, México, Plaza y Janés, 1988, p. 203-261.

TROTSKY, L. Historia de la Revolución Rusa. Buenos Aires, Antídoto, 2006 [1932], T. 1.

YARMOLINSKY, A. The military establishment. Its Impact on American Society. New York, Harper and Row, 1971.

Descargas

Publicado

2017-11-25

Cómo citar

Romero Wimer, F. G., Fernández Hellmund, P. D., & Honório, K. D. S. (2017). Análisis de las relaciones entre Estados Unidos y Haití (1915-2015): notas para pensar la dialéctica del imperialismo en el Caribe: Analysis of the relationship between the United States of America and Haiti (1915-2015): notes for thinking about the dialectics of imperialism in the Caribbean. Estudos Internacionais: Revista De Relações Internacionais Da PUC Minas, 5(1), 103–120. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n1p103

Número

Sección

Dossiê: Marxismo e Relações Internacionais